top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

¿Cómo construir una economía basada en la biodiversidad que beneficie a empresas y comunidades?

comunicaciones6891

Un grupo de expertos convocados por el proyecto Re-Imaginemos sostiene que Colombia tiene una oportunidad de oro para crear una industria propia basada en su riqueza natural.

Foto: ISA Intercolombia La necesidad de repensar el desarrollo económico y encontrar formas de detener la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales sigue siendo uno de los principales retos de la humanidad, como quedó de manifiesto en la COP16 que se realizó este año en Cali. 


Allison Benson, PhD del LSE y directora del centro de investigación Acción Pública y del proyecto Re-Imaginemos, convocó al diálogo a voces expertas, con la pregunta: “¿cómo hacer que quienes nos beneficiemos de la construcción de una nueva economía, basada en la biodiversidad, seamos los colombianos, y no las multinacionales de los países donde ni hay biodiversidad?” 

“Así como la COP nos enseñó que podemos trabajar en equipo, tenemos que pensar en lo que viene ahora, para que la biodiversidad nos traiga oportunidades a los colombianos”. 

De acuerdo con Hernando García, biólogo del Instituto Von Humboldt, Colombia tiene una oportunidad de oro para crear una industria propia basada en su riqueza natural. “Esto es definido como bioprospección, que se refiere al aprovechamiento económico y justo de la naturaleza, trabajando con diversas industrias como la farmacéutica, la de alimentos, y otras en la generación de nuevos productos. 

A juicio suyo, el 50% del PIB está en riesgo por la pérdida de biodiversidad, aunque ésta y el desarrollo económico no son excluyentes; al contrario, en un país como Colombia tienen que ir de la mano.

Sandra Vilardy, bióloga, ex viceministra de Ambiente y profesora Universidad de Los Andes, asegura que Iniciativas como “Paz con la Naturaleza”, impulsada por el Ministerio de Ambiente y el “Fondo Cali”, son clave para comenzar a trabajar en un modelo económico regenerativo que proteja los sistemas naturales e impulse los conocimientos ancestrales como punto de partida para reconocernos dependientes de la naturaleza.

“El sector privado tiene que entender que todos estamos ante un riesgo inmerso por la degradación de nuestros ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Si se acaba la selva, se acaba el agua y sin agua, no hay economía. Si nuestra riqueza es el capital natural, tenemos que proteger y hacerlo crecer. Los banqueros no queman su capital financiero. Los banqueros lo cuidan y lo crecen ”, afirma Vilardy.

Wendy Arenas, emprendedora y científica social y directora de Alisos, sostiene que toda la economía ahora y siempre ha sido dependiente de la naturaleza.


“Lo que pasa es que se ha enfocado en explotar unos pocos recursos naturales, muy pocos minerales y muy pocos alimentos. La economía moderna se basa en la explotación de 10 productos y no ha habido una diversificación. Y si no hablamos de diversidad, no hablamos de biodiversidad”. 

Paola Andrea Quiñonez, lideresa ambiental caleña y defensora de los derechos humanos, de la mujer y el territorio, afirma que “repensar una Colombia biodiversa es un camino que debe empezar por la educación de las nuevas generaciones y el reconocimiento de quienes habitan el medio ambiente como custodios de la biodiversidad y veedores del territorio con la responsabilidad de respetar su propio entorno”.

Pero, ¿qué es y cómo se impulsa una economía basada en la biodiversidad? 

Para García, tenemos que preguntarnos, en cada decisión pública: “¿qué implica tomar esa decisión, cuidando la biodiversidad? ¿Qué implica proteger la biodiversidad cuando se construye una carretera? ¿Cuándo se diseña un programa de salud? ¿Cuándo se define qué sectores agrícolas potenciar?”.

Por su parte, Arenas dice que el sector privado debe asumir el riesgo de invertir en investigación y desarrollo alrededor de la biodiversidad, con una nueva cultura de interdependencia con la naturaleza y su potencial. 

“Muchos empresarios jóvenes ya están en sintonía con esta idea, pero se necesita que sea la regla, no la excepción”, afirma.


 
 
 

Comments


bottom of page