top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Colombia muestra alto interés, pero bajo conocimiento en construcción sostenible

Un estudio revela que, pese al fuerte compromiso percibido en México y Colombia, el conocimiento sobre prácticas sostenibles es limitado.

Construcción sostenible Foto: iStock México y Colombia destacan por su compromiso con el desarrollo sostenible en el sector de la construcción, pero al mismo tiempo enfrentan retos significativos relacionados con el conocimiento y comprensión del concepto entre ciudadanos y profesionales. Así lo muestra la tercera edición del Barómetro de la Construcción Sostenible 2025, presentado por Saint-Gobain, líder global en construcción ligera y sostenible. Los resultados revelan que en ambos países existe una alta conciencia sobre la urgencia de adoptar prácticas sostenibles. En México, el 81% de los profesionales del sector, denominados stakeholders, y el 74% de los ciudadanos creen que es una prioridad. En Colombia, el 78% de los stakeholders y el 71% de los ciudadanos comparten esa percepción. Sin embargo, estas cifras contrastan con los niveles de conocimiento del concepto de construcción sostenible: solo el 57% de los stakeholders y el 37% de los ciudadanos mexicanos afirman estar familiarizados con el término, mientras que en Colombia las cifras son de 62% y 41%, respectivamente.



La construcción sostenible es generalmente entendida por los encuestados como el uso de materiales ecológicos y la eficiencia energética. En México, el 56% de los stakeholders y el 61% de los ciudadanos identifican los materiales ecológicos como el aspecto más relevante, mientras que en Colombia se destaca además la eficiencia energética, aunque sin excluir el foco en materiales sostenibles.



Pese a la disparidad entre compromiso e información, los actores involucrados reconocen la necesidad de actuar de manera decidida para avanzar. En México, los stakeholders destacan como prioridades aumentar la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema (40%) y fortalecer la sensibilización pública (39%). En Colombia, además de la colaboración y la sensibilización, se pone énfasis en hacer más competitivos los materiales sostenibles, lo cual apunta a una estrategia que combina incentivos económicos con campañas educativas y normativas de apoyo. La responsabilidad sobre la transformación del sector se atribuye principalmente a las empresas privadas. En México, un 58% de los encuestados considera que estas deben liderar la transición hacia modelos sostenibles; en Colombia, esta proporción asciende a 63%. Esta percepción sugiere una expectativa de que la iniciativa privada impulse el cambio mediante inversiones en innovación, desarrollo de nuevos productos, prácticas responsables y adopción de soluciones constructivas con menor impacto ambiental.



El CEO global del grupo Saint-Gobain, Benoit Bazin, subrayó que la sostenibilidad debe dejar de ser una alternativa para convertirse en la norma. Recalcó que, para lograr una transformación real, se necesita una comprensión más amplia del concepto y una acción conjunta, considerando las particularidades locales, los usos territoriales y las condiciones sociales y económicas de cada región.



Por su parte, Marco Corrales, CEO de Saint-Gobain Latinoamérica Norte, destacó que los resultados del Barómetro reflejan una base de interés sólida en los países de la región, aunque el desafío principal radica en transformar ese interés en acción concreta. Corrales remarcó la importancia de fomentar la colaboración entre todos los actores del sector y facilitar el acceso a soluciones sostenibles, desarrollando materiales innovadores, competitivos y de bajo impacto ambiental, que puedan ser implementados en proyectos públicos y privados con la misma eficiencia.



El Barómetro se posiciona así como una herramienta clave para entender las dinámicas locales en relación con la construcción sostenible, permitiendo identificar brechas de conocimiento, áreas prioritarias de acción y oportunidades para el desarrollo de políticas públicas, estrategias empresariales y programas educativos enfocados en sostenibilidad, según dice  la empresa. En ese sentido, la incorporación de ciudadanos no especializados en la encuesta de este año añade una nueva dimensión al análisis, ofreciendo una visión más integral de las percepciones, actitudes y expectativas de la sociedad, explican.

A nivel técnico, el estudio considera elementos como el tipo de materiales utilizados, el diseño arquitectónico, la eficiencia energética, la gestión del agua, la integración con el entorno y la capacidad de resiliencia de las edificaciones. Todos estos factores son esenciales en el marco de una construcción orientada a la sostenibilidad, la eficiencia y el bienestar humano, sin comprometer los recursos disponibles para generaciones futuras, mencionan.



Este estudio, realizado por la firma Occurrence-Ifop, evaluó a 27 países en los que Saint-Gobain tiene presencia industrial, incluyendo por primera vez las percepciones de ciudadanos no especializados, además de las opiniones de profesionales del sector, estudiantes, funcionarios de gobierno y representantes de asociaciones.



En su evolución, el Barómetro ha ampliado progresivamente su alcance. En 2023 incluyó 10 países, y para la edición de 2024 alcanzó a 22. Este año, la encuesta suma cinco países más y ofrece una fotografía más amplia de la situación de la construcción sostenible a nivel global, con un enfoque especial en México y Colombia.


PAULA GALEANO BALAGUERA Periodista de Portafolio



Comentários


bottom of page