Gobierno Corporativo
Confianza, Transparencia y Complejidad
n los últimos años, ha habido una creciente complejidad en los productos tanto físicos como financieros, debido a una mayor demanda de personalización e innovación financiera. Los clientes, que pueden tener problemas para comprender todos los atributos relevantes del producto, deben confiar en los productores para comprar sus productos, y los inversores deben confiar en estos productores para invertir en ellos. Esto ha elevado el papel de la confianza para permitir la adopción de estos productos. La importancia de la confianza ha dado lugar a un debate significativo sobre cómo se construye, y la transparencia (divulgación) se considera una herramienta común para generar confianza (p. ej., Offermann y Rosh (2012)). Esto tiene una relevancia política de primer orden, ya que con frecuencia se proponen y establecen leyes y políticas para exigir la divulgación y la verificación.
A pesar de esta opinión común de que la transparencia puede ayudar a generar confianza en los vendedores de productos, ayudando así a los compradores a hacer frente a la complejidad, la evidencia empírica sobre el tema es mixta: hay poca evidencia causal directa sobre la relación entre la transparencia y la confianza en la sección transversal. De hecho, la evidencia anecdótica sugiere que una mayor transparencia no necesita estar asociada con una mayor confianza: esto puede ser cierto incluso cuando hay un regulador benevolente que supervisa un monitor (como un banco) con preocupaciones de reputación. En tal escenario, Marinovic y Szydlowski (2020) muestran que el regulador puede no proporcionar transparencia a través de la divulgación porque hacerlo destruye los incentivos de reputación del monitor.... Leer Más
Información tomada de: Foro de la Escuela de Derecho de Harvard sobre Gobierno Corporativo https://corpgov.law.harvard.edu/