El 76% de las pymes en el país tienenal menos una acción en sostenibilidad
- Suárez Consultoría
- 27 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Según Anif, entre las medidas que más se toman son el ahorro de agua, de electricidad y la gestión de reciclaje.

Pymes FOTO:iStock El interés por comprender y abordar la sostenibilidad, especialmente en el sector empresarial, está aumentando en Colombia. Si bien los avances son positivos, aún quedan algunas brechas y retos por resolver en la conciencia verde.
En el marco de un foro de sostenibilidad del Centro de Estudios Económicos (Anif) se destacó el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero además se enmarcaron las acciones que están tomando las pymes del país en esa materia.
Uno de los puntos que se destacaron dentro del evento, son las acciones que están tomando las pymes colombianas para mejorar su desempeño en la gestión ambiental. Incluso, desde Anif se señaló que el 76% de las pequeñas y medianas empresas están llevando a cabo alguna estrategía para contribuir con el medio ambiente.
En ese sentido, algunas de las medidas que se están tomando es el ahorro de agua, donde el 36% de ellas llevan a cabo esta acción. También, el 63% de ellas tiene un ahorro eléctrico, el 62% cuenta con reciclaje de residuos y el 58% reduce plásticos. Así, de las pymes que sobresalen en estas acciones el 79% corresponde al sector de los servicios, mientras que el 79% tienen un liderazgo femenino y el 77% son medianas empresas.
Respecto a los planes o estrategias para gestionar las prácticas ambientales, la vicepresidenta resaltó que al menos un 29% de las pymes cuenta con uno de ellos, sobresaliendo en un 32% la industria y la construcción, pero además en un 29% el liderazgo masculino y el 38% son mediana.
En materia social, el centro de estudios destaca que aunque el 53% de las Pymes cuenta con planes concretos para abordar temas sociales, su implementación se encuentra un poco más atrasada.
Por ejemplo, un 51% tiene programas de entrenamiento o perfeccionamiento del personal, mientras que el 39% cuenta con políticas y programas de inclusión de género, seguido de un 37% con políticas de diversidad e inclusión y el 53% tiene un plan o estrategia para gestionar temas sociales.
Uno de los focos que abordaron son las razones por las que este tipo de empresas no invierten en materia sostenible. Frente a esto se detalla que la capacidad de invertir es limitada por la falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos, pero además por conocimiento e información reducida y porque los beneficios no son claros.
“Las principales recomendaciones se orientan a la colaboración entre actores para entender las necesidades de las mipymes, medir su impacto ambiental y generar incentivos para la adopción de prácticas sostenibles”, dijo Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de Anif.
Esto, señaló, se lograría a través de la articulación entre actores de múltiples sectores para dar incentivos e incorporar a este tipo de empresas a través de las cadenas de valor. Así mismo, mencionó el apoyo en la gestión del riesgo con productos adaptados a las realidades y generar incentivos para que estas compañías vean estas prácticas como una inversión estratégica y no como un costo.
Los riesgos de la falta de adopción sostenible
En el análisis, la vicepresidenta de Anif, presentó que se establecieron algunos de los riesgos a los que se enfrentan las pymes, que están asociados específicamente a la falta de adopción de prácticas sostenibles en las empresas. Uno de ellos es el acceso limitado a financiamiento. Para esto recomiendan tener buenas prácticas de gobierno corporativo, ya que este factor mejora la disponibilidad y la obtención de recursos. Además, realizar estas estrategias sostenibles, abre la posibilidad de obtención de crédito.
Por otra parte, se explica que si no se cuenta con buenas prácticas ambientales, la falta de integración en las cadenas de suministro se hará más evidente. También, la menor eficiencia limita el potencial de crecimiento, lo que infiere directamente en la competitividad de las pymes. Agregan que la supervivencia de microempresas en Colombia a cinco años es del 33,5%, por lo que si se adaptan a la sostenibilidad pueden sobrevivir más. Avance de los ODS en Colombia
En ese sentido, detalló que en Colombia solo 10 de los 17 ODS planteados por la ONU presentan un porcentaje de avance superior al 50%, mientras que las metas en materia social son las que están más rezagadas. En específico, los ODS que van por buen camino, es decir que está por encima del 75% corresponden al 12 (producción y consumo responsable) y al 14 (vida submarina). Mientras tanto, los que tienen más de 50% y menos de 55% son el 4 de educación de calidad, el 5 de igualdad de género, el 6 de agua limpia y saneamiento, entre otros más.
Sin embargo, aquellos que tienen un avance de más de 25% y menos de 50% son algunos como el 1, que es el fin de la pobreza, el 3 que corresponde a salud y bienestar, el 7 que se refiere a energía asequible y no contaminante, y otros más.
La vicepresidenta explicó, además, que el único ODS que se está quedando atrás y que tiene un porcentaje de avance de menos del 25% es el número 2 que corresponde a hambre cero.
Fuente: PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/sostenibilidad/el-76-de-las-pymes-en-el-pais-ya-implementan-acciones-de-sostenibilidad-618287
Comments