top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Empresas aumentarían 6,2% los salarios para este año

El Gran Estudio del Mercado Laboral Colombiano 2025 revela las tendencias de los incrementos de compañías y los factores que inciden en la decisión.

Las empresas estiman un incremento salarial del 6,2%, en promedio, para este año. Así lo muestra el Gran Estudio del Mercado Laboral colombiano 2025 (GEML) de la compañía Human Capital, que encuestó 1.250 empresas, 25 sectores económicos, 1.200 cargos y 65.000 empleados de distintos segmentos poblacionales.


Tres de cada cinco compañías (65%) manifestaron estar interesadas en generar mecanismos para la optimización del gasto laboral, una tendencia que está a la orden del día.

Así mismo, tres de cada cinco empresas (59%) tienen centradas sus apuestas en afianzar la competitividad, en medio de un entorno exigente en términos de oferta y demanda, y donde las organizaciones quieren contar con el mejor talento. A este se suma un indicador similar, del 57%, integrado por las compañías que lo que buscan es incrementar los índices de productividad; estos dos factores siempre van de la mano y son definitivos en cómo la empresa es sostenible y en cómo lograr mejores resultados.


“La mitigación de los gravámenes impositivos también son determinantes en la valoración de lo que quisiéramos hacer en una planeación de salarios. Aquí hay que tener en cuenta que ya empezó la nueva carrera de cada año fiscal, donde las exenciones y beneficios que se plantean respecto a todos los asalariados han tenido una reducción desde el año antepasado, con la entrada en vigencia de la Ley 2277”, afirma José Manuel Acosta, presidente de Human Capital.

Un quinto factor está relacionado con mejorar la marca empleador y la oferta de valor al empleado, que integra varios componentes que pueden ser fundamentales en la actualidad no solo en lo monetario, sino en lo emocional. En ese sentido, el estudio revela que a una de cada dos organizaciones (48%) les interesa dentro de su dinámica de marca empleador tener una oferta que las haga mucho más competitivas.

Y, para quienes no hayan tomado la decisión de aplicar incrementos salariales se estudia la forma para ver cómo se hace más con lo mismo, lo que sería una ganancia en términos reales respecto al efecto en la variación y movilidad que pueda tener el ingreso con la aplicación de esos incrementos (en esa línea, 26% de las firmas quiere potenciar los incrementos).


Sobre ese panorama, Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Región Andina y Centroamérica, dice que lo más importante de esta estrategia es que sea integral y cubra todos o muchos de los ámbitos de vida de los colaboradores. Para él, se debe empezar con darles un escenario laboral en el que puedan conectar su propósito de vida con el propósito de la organización, y se inspire de este último; y que se complementa con una cultura organizacional fuerte en comunicación constante y orientación en la gente.

Con respecto a las vías que utilizarán las organizaciones para aplicar el incremento salarial este año, el GEML también revela que el 86%o de las encuestadas optará por hacerlo a través del pago fijo, una decisión ligada a un componente cultural y a lo que consideran más cómodo, pero no necesariamente mejor.

El estudio revela que 84% de las organizaciones basarán sus incrementos salariales en IPC, 15% lo harán teniendo un porcentaje entre IPC y salario mínimo, y 2% aplicarían el ajuste del salario mínimo o más.


Comments


bottom of page