Estos son tres perfiles de empresas según cómo adoptan la sostenibilidad
- Suárez Consultoría
- 8 nov 2024
- 3 Min. de lectura

Banco de imágenes.
Las empresas pueden clasificarse en diferentes niveles de madurez en términos de sosteniblidad. Pero no es indiferente para ningún jugador del tejido empresarial.
En el escenario ideal, todas las empresas estarían encauzadas hacia la sostenibilidad, pero lo cierto es que mientras unas llevan la delantera otras todavía no lo contemplan en sus agendas. La razón es simple: ser sostenible también implica tener una empresa rentable, sin lo uno no puede existir lo otro; y en un contexto como el colombiano, las pequeñas y medianas empresas están garantizando su supervivencia más allá de los cinco años (solo el 30% lo hace según Confecámaras).
“Hay diferentes niveles de madurez en las compañías sobre el tema de la sostenibilidad”, explican desde BCG. Se pueden reducir a tres perfiles, según cómo avanzan en su estrategia de sostenibilidad.
Identifique en qué etapa está su empresa
Early adopters: en mercadeo, se le denomina de esta forma a los consumidores que prueban por primera vez un producto recién lanzado. Precisamente, esta categoría agrupa a las empresas que entendieron la urgencia de enfocarse en la sostenibilidad, bien sea de manera intencional o porque así la norma se los exigió; por ende, tienen un terreno abonado para adelantar acciones en materia ambiental, social y de gobernanza.
“Ahí hay jugadores muy potentes, muy vocales, que le dan visibilidad al tema y que, a su vez, ya agotaron el efecto de novedad de sus compromisos, no porque no lo vean relevante sino porque ya es un tema más de su día a día, como hablar de logística o tecnología”, explican desde la consultora.
El siguiente grupo está conformado por los conscientes, pero rezagados. Se trata de empresas que están empezando a prestar atención a cómo impacta la sostenibilidad en sus negocios, y por tanto están dando los primeros pasos en ese recorrido. Se podría denominar como una etapa de aprendizaje y no se hace tan público, mientras terminan de definir las acciones a emprender y sus objetivos.
“Están haciendo inversiones al respecto y están tratando de ser cada vez más más profesionales y más intencionados sobre la situación”.
El tercer perfil engloba a las micro, pequeñas y medianas empresas que, por la naturaleza de su tamaño, tienen las prioridades en un orden distinto y para ellas la supervivencia es el primer tema en la agenda. No es el caso de todos los pequeños empresarios, considerando que han surgido modelos de negocio con el chip verde desde su origen y otros que en la misma búsqueda de eficiencia se han alineado con criterios más sostenibles.
Sin embargo, es claro que es más difícil para este grupo impulsar acciones en materia de sostenibilidad. “La exigencia sobre ellos va a ser menor por mucho tiempo y con justa razón, porque todavía hay mucho que hacer en aquellas que pueden mover más la maquinaria”, indica la firma.
Lo cierto es que hacen parte de un esquema en que las empresas se alimentan unas a otras, y eso exige que cada uno de los elementos del engranaje estén aceitados. Por ejemplo, dentro de los compromisos de grandes compañías está tener proveedores más responsables, lo que presenta una oportunidad para esas empresas más pequeñas para ganarse ese lugar.
A ello se suma que hay múltiples opciones de financiamiento que están dirigidas hacia este último grupo, que sí dimensionan el retorno de inversión de ser más verdes, pero que no tienen el capital para hacerlo.
Comments