Las empresas le abren más la puerta a la IA en sus procesos
- Suárez Consultoría
- 11 abr
- 3 Min. de lectura
Mientras tanto, los colaboradores de las organizaciones empiezan a adaptarse a las nuevas reglas de juego de esta transformación tecnológica.

Las plataformas de empleo ideales para aquellos que trabajan freelance en Colombia Foto: Fuente: IStock La inteligencia artificial fue durante mucho tiempo terreno exclusivo de programadores y especialistas en datos. Ahora, el 46% de las empresas en España la han incorporado en su día a día, según un estudio de Randstad Research. Sergio Rodríguez, CTO y cofundador de PUEdata, que diseña estas herramientas para otras empresas, señaló al diario EL PAÍS de España que “La IA generativa es la guinda del pastel de esta revolución tecnológica. El acceso a herramientas como ChatGPT permite a los trabajadores hablar en lenguaje natural con la información de la empresa”. Y añade que “ahora pueden hablar con su negocio, hablar con sus datos, con sus activos. Es ahí donde entra el cambio de paradigma”. La mayoría de compañías utiliza la IA para automatizar tareas administrativas, mejorar la atención al cliente o analizar datos con mayor precisión.
El sector financiero encabeza esta transformación: el 53% de sus empresas ya han implementado IA, según un informe de AWS, la división de computación en la nube de Amazon.
El banco BBVA ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que analiza datos en tiempo real para mejorar la toma de decisiones financieras. Iberdrola, en el sector energético, ha creado un asistente de IA generativa que optimiza el mantenimiento de infraestructuras.
Aunque el 84% de los empleados en España la usa en su día a día, según datos de la consultora EY, algunos se quedan atrás. Hasta los ingenieros informáticos tienen dificultades para adaptarse a un entorno de innovación sin precedentes.
“Muchos programadores tienen que enfrentarse a la realidad de que hay herramientas nuevas que pueden hacer buena parte de su trabajo. Eso les rompe los esquemas”, explica Silvia Pradas, responsable de talento de Tokiota, una consultora tecnológica especializada en IA.
Conseguir que den el salto a la nueva era es uno de los grandes retos de la transformación digital.
"Estamos haciendo mucha formación interna para que entiendan el beneficio que tiene. La gente en general es reacia al cambio por desconocimiento. Cuando ven que la herramienta no es un rival, que es un beneficio para ellos, se hacen más partícipes. Pero tienes que acompañarles para que hagan ese cambio de chip, y a veces no es fácil”, añade Pradas.
Cuando implantan estas tecnologías, ofrecen a sus clientes un periodo de formación para enseñar a los empleados a usar la nueva aplicación.
El impacto en el empleo es difícil de predecir. Solo el 2% de las empresas que han implementado IA han reducido plantilla, mientras que el 8% ha contratado más personal para gestionar y optimizar estos sistemas, según Randstad Research.
Isaac Cantalejo, de BTS, una consultora especializada en desarrollo de talento y transformación empresarial, asegura que la IA no está eliminando puestos de trabajo, sino cambiando las competencias necesarias.
“Las habilidades clave ya no son solo tecnológicas. El pensamiento crítico, la resolución de problemas y la adaptabilidad serán fundamentales”, sostiene Cantalejo. “Es como un superpoder. La IA no va a hacer el trabajo por ti, pero te permitirá hacerlo mejor, más rápido y con más impacto. Lo importante es saber cómo utilizarla”, resume.
REDACCIÓN PORTAFOLIO Fuente: PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-desafio-laboral-del-momento-adaptarse-a-la-ia-o-quedar-obsoleto-627636
Commentaires