Qué es el valle de la muerte y por qué es una etapa crítica para las nuevas empresas
- Suárez Consultoría
- 4 abr
- 3 Min. de lectura
Para sortearlo, los emprendedores deben enfocarse en gestionar bien sus recursos, validar su producto rápidamente y generar ingresos tempranos.

Empresas Foto: iStock
En el ciclo de vida empresarial existe un punto de quiebre por el que pasan la mayoría de empresas emergentes: el valle de la muerte. Se trata de ese periodo crítico en el que los emprendimientos luchan por sobrevivir antes de volverse rentables.
Durante ese lapso, que suele ocurrir entre el lanzamiento de un negocio y el momento en que genera suficientes ingresos para alcanzar la autonomía económica, las compañías enfrentan diversos desafíos. Algunos de ellos incluyen problemas de flujo de caja, dificultades para atraer inversión, altos costos operativos y obstáculos para validar su modelo.
Si la empresa no logra superar este valle, corre el riesgo de fracasar antes de consolidarse en el mercado. Pero, ¿cómo se puede evitar?
Antes de entrar en detalles, primero hay que establecer el contexto local para entender más acerca del estado del tejido empresarial en Colombia. Según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecamaras), de cada 100 firmas que se crean en el país, solo 24 sobreviven a los cinco años.
Muchos de los emprendedores entran en este ciclo por diversos motivos. En su mayoría, no tienen acceso a programas de mentoría o pocos saben que estas existen, al igual que posibilidades de financiación más allá de un banco.
Errores más comunes
De acuerdo con el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, el primer fallo reside en que las personas interesadas en desarrollar una idea, no tienen una estrategia clara. En muchos casos, se busca levantar capital sin conocer realmente cuánto necesitan, en qué lo van a invertir o cuál es la mejor fuente de financiación para su etapa de crecimiento.
"Esta falta de planificación no solo dificulta la obtención de recursos, sino que también puede poner en riesgo la sostenibilidad del negocio. Definir con precisión las necesidades financieras y explorar las opciones de financiamiento más adecuadas es clave para convertir una idea en un emprendimiento sólido y escalable", destacó Hamilton López, director del centro.
El experto también menciona que es vital tener en cuenta que los inversionistas buscan ideas claras con indicadores de demanda, justificación de ingresos recurrentes o al menos la prueba de clientes interesados. "Este debe demostrar confianza y viabilidad, respondiendo a estas tres preguntas: ¿Qué problema resuelve su idea y por qué es importante? ¿Cómo su solución se diferencia de las demás? ¿Cómo va a generar ingresos y hacer crecer el negocio?", agregó.
¿Cómo salir de ahí?
Superar el valle de la muerte es uno de los mayores retos para cualquier empresa. No obstante, no es imposible. Estos son algunos consejos a seguir:
- Reducir costos y administrar bien el flujo de caja: en ese sentido, se aconseja priorizar gastos esenciales y evitar inversiones innecesarias. También reducir costos fijos y enfócate en una estructura de negocio liviana.
- Validar el modelo de negocio rápidamente: en este punto se aconseja desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP) y pruebe su aceptación en el mercado. Reciba, además, retroalimentación de clientes potenciales y ajuste su propuesta de valor.
- Generar ingresos lo antes posible: pruebe modelos como preventas, suscripciones o pilotos pagados. De la misma manera, ofrezca servicios o productos complementarios que generen flujo de efectivo inicial.
- Buscar inversión estratégica: acérquese a aceleradoras, inversionistas ángeles o fondos de capital de riesgo. Construya también una red de contactos y alianzas que te ayuden a acceder a financiamiento.
Fuente: PORTAFOLIO
Comments