¿Qué pasará con la reforma pensional luego de que la Corte Constitucional la devolviera al Congreso?: consecuencias para trabajadores
- Suárez Consultoría
- 18 jun
- 2 Min. de lectura
Corte Constitucional suspende entrada en vigencia de la reforma pensional y ordena repetir votación en Cámara

Reforma pensional 2025: Estos son los nuevos beneficios para quienes heredan pensión en Colombia (Archivo) El sistema pensional por pilares, que debía entrar en vigor el próximo 1 de julio en Colombia, ha sido detenido por la Corte Constitucional. En una decisión unánime, el alto tribunal ordenó devolver la Ley 2381 de 2024 al Congreso, debido a vicios de procedimiento durante su aprobación, especialmente en la votación exprés adelantada en la Cámara de Representantes el 14 de junio de 2024. Mediante el Auto 841 de 2025, correspondiente al expediente D-15989, la Corte concluyó que no se cumplieron las garantías del debate democrático que exige la Constitución. Como consecuencia, le otorgó al Congreso un plazo de 30 días hábiles para repetir la votación, exclusivamente en sesiones ordinarias o extraordinarias si así lo convoca el presidente. “Se puede hacer trampa, encontrar un atajo y luego simplemente subsanar. Eso le hace daño al Estado de Derecho”, expresó Andrés Felipe Izquierdo Aguiar, CEO de Integral Soluciones Pensionales, al criticar el mensaje institucional que deja la decisión de permitir la corrección del trámite en vez de declarar la ley inexequible.
Le puede interesar: Atención: Corte Constitucional devolvió la reforma pensional del Gobierno Petro al Congreso
¿Qué pasa con los trabajadores, Colpensiones y los fondos privados?
Mientras el Congreso repite el trámite, la Corte suspendió la entrada en vigencia de casi toda la ley, excepto tres artículos: el 12, su parágrafo transitorio y el 76. Además, todos los procesos de control constitucional quedan congelados hasta que se cumpla el nuevo procedimiento.
Los nuevos afiliados a las ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual) quedan en incertidumbre jurídica, pues podrían tener que regresar al sistema anterior si la reforma es eventualmente declarada inconstitucional.
El pilar semicontributivo, que contemplaba subsidios para adultos mayores sin pensión, no podrá ejecutarse hasta nuevo aviso.
Las reglas actuales del sistema pensional se mantienen vigentes, al menos mientras se resuelve la legalidad de la nueva norma.
¿Qué escenarios hay para el futuro de la reforma?
Según expertos, hay cuatro posibles desenlaces para la reforma pensional:
Inexequibilidad total: toda la ley se cae y se vuelve al sistema actual.
Exequibilidad parcial: se eliminan solo algunos artículos.
Devolución al Congreso: como ocurrió, se da la oportunidad de corregir el procedimiento.
Exequibilidad total: si tras la revisión completa, la Corte valida todo el contenido de la ley.
Mientras tanto, las expectativas están puestas en cómo responderá el Congreso y qué impacto tendrá esta decisión en los esfuerzos del Gobierno por sacar adelante una de sus reformas sociales más ambiciosas. La Corte dejó claro que las formas importan tanto como el fondo, y que el respeto al procedimiento legislativo es esencial para la estabilidad del Estado de Derecho. Fuente: PUBLIMETRO https://www.publimetro.co/noticias/2025/06/18/que-pasara-con-la-reforma-pensional-luego-de-que-la-corte-constitucional-la-devolviera-al-congreso-consecuencias-para-trabajadores/
Comments