top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Reforma pensional: las cuentas generacionales siguen pendientes de su reglamentación

Foto del escritor: Suárez ConsultoríaSuárez Consultoría

La nueva ley de pensiones en Colombia aún tiene pendiente la reglamentación de varios artículos entre ellos definir cómo se va separar el ahorro por edades de quienes cotizan. En julio del año entrante, este proyecto entrará en vigencia.

¿Por qué son importantes las cuentas generacionales en la nueva ley de pensiones en Colombia? | Foto Archivo


La nueva ley de pensiones en Colombia tiene varios puntos que se deben reglamentar y el tiempo se agota para que entre en vigencia. Esa fue una de las conclusiones del Foro Pensional organizado por Asofondos, el gremio que reúne a los fondos privados.

Uno de los aspectos pendientes de esta discusión tiene que ver con la reglamentación de las cuentas generacionales, que permitirá dividir las cotizaciones a pensión por cohortes de edad para los colombianos a quienes les aplique el articulado.


Así las cosas, en el fondo de ahorro del pilar contributivo, que será administrado por el Banco de la República, se separarían los recursos que le llegan grupos de edad, para garantizar que sean destinados en el momento en que corresponde pagar las pensiones de cada bloque. Puede interesarle: Reforma pensional: Así va el camino para la entrada en vigencia de la nueva ley en el país



Aunque este fue uno de los puntos cruciales que se añadió en el segundo debate en el Senado de la República bajo la premisa de garantizar las pensiones de los jóvenes, tres meses después de la sanción presidencial aún no se reglamenta y expertos advierten la necesidad de avanzar en este punto.



Los tiempos corren y falta reglamentación

Bibiana Taboada, codirectora del Banco de la República, destacó que es necesaria la reglamentación de este y diferentes puntos de la pensional que involucran al Emisor.

“El reto es mayor dada la premura de los tiempos, que son muy cortos, por lo que es importante que la reglamentación esté lista pronto”, dijo Taboada durante su intervención en el Foro Pensional.


El Banco de la República será el encargado de la administración del fondo de ahorro del pilar contributivo, al que llegan los dineros de las personas que cotizan, para ahorrarse e invertirse con el objetivo de financiar las pensiones del futuro.


¿Qué dice Colpensiones?

Consultado por esta redacción, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, confirmó que sigue en estudio la manera en la que se conformarían estas cuentas generacionales. En ese sentido, no hay definición sobre cómo quedarían las edades. De acuerdo con Dussán, aspectos como ese se revisarían en 2025.

“El año entrante vamos a presentar iniciativas al Banco de la República para que la consideremos, la acordemos con ellos y, por supuesto, con los fondos privados, con todo los que somos actores del proceso”, dijo Dussán sobre este tema.


“La idea es que el generacional, de menor a mayor, se respete. Es decir, los recursos que aportan los jóvenes y ahorran, por lo menos hasta los 40 años, no se toquen y sea el presupuesto nacional el que les siga pagando las pensiones y no se utilicen esos recursos. De tal manera que podamos tener ahorros y recursos del presupuesto y de los ahorros hasta el año 2070″, señaló el presidente de Colpensiones, entidad que a partir de julio de 2025 tendrá cerca de 23 millones de afiliados, según estimaciones de la Superintendencia Financiera.

Al ser cuestionado sobre cómo se dividirían esos grupos, el directivo de Colpensiones indicó que, por ahora, prefiere no “especular” sobre cómo quedarían los cohortes de edad para conformar este esquema. “Creo que ese es el estudio, prefiero que no especulemos sobre ese tema”, precisó.


¿Por qué importa el tamaño de esos cohortes? Entre tanto, para el abogado Kevin Hartmann, investigador postdoctoral de la Université Catholique de Louvain y socio fundador de Hartmann Asociados, planteó que es necesario que este punto del nuevo sistema de pensiones sea reglamentado.


“Es lo que permitiría mantener en vida el fondo de ahorro colectivo”, dijo Hartmann sobre las cuentas generacionales.

El experto señala que el tamaño de los cohortes es importante porque define la velocidad con la que se agotarán los recursos del fondo de ahorro del pilar contributivo.


Es decir, si se plantea un solo cohorte de edad en el que entren todos los cotizantes, el dinero se empezaría a gastar más pronto para empezar a pagar las pensiones de las generaciones más cercanas a la edad de jubilación, lo que dejaría en desventaja a los cotizantes jóvenes.


Mientras que si se hacen cohortes más pequeños, los más jóvenes tendrían mayores recursos acumulados del dinero cotizado cuando se vayan a pensionar, explicó Hartmann. Puede interesarle: Reforma pensional: ¿qué son las subcuentas generacionales y por qué serían una garantía para los jóvenes?



¿Qué dice la nueva ley pensional sobre las cuentas generacionales? En su artículo 24, la nueva ley de pensiones contiene parte de la bases de lo que será el fondo de ahorro del pilar contributivo que administrará el Banco de la República.

En el cuarto parágrafo se establece que el Gobierno deberá ajustar las fechas y edades para que se consoliden esos cohortes.


“Las fechas y edades que definen cada cohorte de individuos y la política de inversión del fondo serán reglamentadas por el Gobierno Nacional de acuerdo al perfil de edad de los afiliados y beneficiarios que conforman cada cohorte, para asegurar un adecuado cubrimiento del pasivo pensional correspondiente a cada cohorte de individuos”, dice el parágrafo.

Este es el parágrafo del artículo 24 de la reforma pensional que se refiere a la creación de las subcuentas generacionales. | Captura de pantalla


Un informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, destaca que la inclusión de estas cuentas generacionales “ayuda a aumentar el acervo de ahorro nacional” en el sistema pensional, frente al escenario de cotizaciones que no la contempla.

Según la reforma, el fondo no se destinará para el pago de pensiones de las personas que pertenezcan al régimen de transición.






 
 
 

Commentaires


bottom of page