En Colombia, 59% de las empresas tiene problemas para conseguir talento humano
- Suárez Consultoría
- hace unos segundos
- 3 Min. de lectura
Al realizar un zoom por actividad, en los sectores de ciencias de la vida y la salud, 79% de los empleadores aseguró tener dificultad para conseguir trabajadores En Colombia, 59% de las empresas tiene dificultad para conseguir el capital humano que se ajusta a sus necesidades, así lo reveló un reciente informe elaborado por Mampower Group titulado Escasez de Talento 2025.
Si bien la tasa es elevada, es inferior a la que exhiben economías desarrolladas como Alemania, en donde la tasa promedio supera 80%.
Esta radiografía indica además que, en el país, es mucho más complejo conseguir talento humano entre las pequeñas empresas con menos de 10 empleados, una capa productiva en la que 72% de los empleadores dijo enfrentar ese contratiempo. La tasa promedio más baja la arrojaron las compañías de 5.000 trabajadores en adelante (46%).

Al realizar un zoom por actividad, en los sectores de ciencias de la vida y la salud, 79% de los empleadores aseguró tener dificultad para conseguir trabajadores y le siguieron bienes y servicios de consumo (73%); tecnologías de la información (68%); transporte, logística y automotriz (66%); energía (61%); finanzas y bienes raíces (55%); servicios de comunicación (54%); y manufactura (44%). Aunque desde hace años se habla de la escasez en mano de obra para el sector tecnológico, este ejercicio reveló que los demás renglones también padecen ese desequilibrio en el mercado laboral y, preliminarmente, el diagnóstico apunta a una formación que no responde a los requerimientos de la economía. Para Viviana Marín, vicerrectora académica de la Universidad de San Buenaventura, "la falta de articulación entre la educación superior y el mercado laboral continúa siendo el talón de Aquiles de la empleabilidad en Colombia".
"Uno de los principales factores que explica la brecha es el desequilibrio en la formación académica, ya que mientras aumentan los graduados en programas de ciencias sociales y humanidades, escasean los perfiles tecnólogos e ingenieros con formación aplicada y competencias digitales", añadió.
De manera desagregada, las actividades más difíciles de cubrir son tecnología y datos (22%); recepción y atención al cliente (22%); ventas y marketing (22%); ingeniería (19%); operaciones y logística (18%) y administración y soporte de energía.
En un segundo lote, aparecen sustentabilidad y medioambiente (16%); manufactura y producción (14%); manufactura y producción (14%); asesoría, riesgos y gobernanza, ESG (13%); y recursos humanos (8%).
A juicio de la vicerrectora de la San Buenaventura, la atracción también se ve afectada por las condiciones laborales de cada área en específico: "Especialmente en sectores como la salud, donde los contratos por prestación de servicios, la sobrecarga laboral y la falta de estabilidad alejan a los profesionales o los empujan a migrar".
Esa es una situación que, por ejemplo, vive desde hace tiempo el sector del transporte público; así lo confirmó Juan Gonzalo Merino, presidente de la Junta de Asotransva, Asociación de Transporte Colectivo del Valle de Aburrá, quien señaló que, no solo es un reto encontrar conductores, sino lograr retenerlos.
"El problema es que los empleados se quieran quedar y en este recambio generacional lo milenials y los centenials no son fáciles de gobernar", señaló y agregó que, para los trabajadores más jóvenes, hoy día es mucho más atractiva la idea de convertirse en creadores de contenido para redes sociales.
Desde el gremio, tal como lo mencionó, han tratado de resolver la situación con diferentes medidas, entre ellas, "motivar económicamente y capacitar en conducción segura, que contempla los hábitos de manejo y merma de estrés por las altas congestiones y largos tiempos de viaje, causados por la saturación de vehículos en las vías".
El trabajo por delante
A juicio de la vicerrectora de la San Buenaventura, "las Instituciones de Educación Superior están llamadas a asumir un rol más protagónico en la adaptación del país a los retos del mercado laboral. La clave está en fortalecer la articulación con el sector productivo. Diseñar planes de estudio en diálogo con las necesidades de la industria, incluir prácticas reales desde etapas tempranas y promover modelos de formación dual".
También indicó que se necesita la flexibilización del sistema educativo a través de cursos cortos, certificaciones por competencias y modalidades virtuales, lo que facilitaría el acceso de jóvenes en regiones apartadas y permitiría actualizar a trabajadores en ejercicio.
"Además, se requiere fortalecer los centros de formación regional, para evitar la migración masiva de talento hacia las grandes ciudades y garantizar que el conocimiento se quede y se multiplique en los territorios", puntualizó.