top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Estas son las posturas sobre el nuevo Secop que entrará en vigencia desde diciembre

De acuerdo con cifras de CCE, en la última década se invirtieron alrededor de $127.000 millones en actualizaciones, reparaciones y soluciones a problemas técnicos

Foto: El Economista El sistema de compras y contratación pública, que se basa en tres plataformas principales, está enfrentando varios desafíos técnicos y operativos. Esto llevó a la entidad Colombia Compra Eficiente, CCE, a lanzar un concurso de méritos para una renovación completa. Este proceso, que tiene como objetivo unificar y modernizar las plataformas, representa un contrato que supera los $23.000 millones.

En 2023, la plataforma Secop II, encargada de gestionar la contratación estatal, registró un total de 17.787 reclamos por fallas técnicas, la cifra más alta en los últimos seis años. Los problemas más comunes incluyen la lentitud y las dificultades para acceder a los servicios. Estas quejas se suman a las 12.239 reportadas el año anterior.

El sistema actual está compuesto por tres plataformas: Secop I, que solo permite la carga de archivos; Secop II, que ha funcionado desde 2015 y facilita procesos en línea; y la Tienda Virtual del Estado Colombiano, que se utiliza para la compra de bienes y servicios por parte de entidades estatales. Aunque estas herramientas son esenciales para garantizar la transparencia y el seguimiento de los procesos contractuales, han sido objeto de críticas por su falta de usabilidad, inestabilidad y altos costos de mantenimiento.

De acuerdo con cifras de CCE, en la última década se invirtieron alrededor de $127.000 millones en actualizaciones, reparaciones y soluciones a problemas técnicos. Solo en 2023, los gastos en este ámbito alcanzaron los $25.000 millones, superando el presupuesto estimado para la creación de la nueva plataforma.

Además, la empresa portuguesa Vortal S.A., que ha estado a cargo del desarrollo y mantenimiento de Secop durante 11 años, recibió pagos por un total de $34.770 millones entre 2017 y 2023 por conceptos de soporte y licenciamiento. Esta dependencia de un operador privado limitó el control del gobierno sobre los datos y complicó la implementación de mejoras, como el acceso a la plataforma desde dispositivos móviles.

La senadora Angélica Lozano subrayó lo crucial que son las plataformas actuales, mencionando que "han mejorado considerablemente la competitividad, la transparencia e incluso la forma en que se agregan los precios en las compras públicas". No obstante, hizo hincapié en que cualquier cambio debe ser "muy bien planificado y orientado a mejorar".

Lozano también trajo a colación un debate en la Comisión Cuarta de Presupuestos para evaluar el impacto de las modificaciones, cuestionándose si se trata de un simple cambio de software o de un sistema completo, y cómo esto afectará a las empresas, a los ciudadanos y a las entidades que utilizan la plataforma.

Por otro lado, el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, expresó cuatro preocupaciones clave sobre el proceso de renovación. Primero, destacó la falta de claridad sobre si la infraestructura del nuevo Secop estará alojada en servidores públicos o privados, advirtiendo sobre posibles sobrecostos, vulnerabilidades de seguridad y riesgos de corrupción. En segundo lugar, criticó la escasez de detalles en el esquema de costos y la contratación de solo 21 personas para un proyecto de tal magnitud en un plazo de ocho meses.

Briceño también mencionó errores en la definición de bases de datos y procesos, así como nuevas barreras para los proveedores que podrían restringir su participación en licitaciones públicas. Por último, resaltó la falta de un plan de contingencia y transición completo, especialmente para los más de 162 municipios que aún utilizan Secop I y no publican sus contratos en Secop II.

El proceso de renovación, que debe estar definido antes del 30 de abril, se divide en tres etapas. La primera etapa, que se extenderá hasta diciembre de 2025, se centrará en diseñar la solución y poner en marcha los módulos transversales, abarcando 75% del flujo transaccional de Secop II. La segunda etapa, programada para 2026, iniciará las transacciones de licitaciones públicas y otros procesos clave, con una aplicación funcional 100% para noviembre de ese mismo año. Por último, entre 2027 y 2029, se implementará un portal histórico de consulta y se llevarán a cabo planes de capacitación masiva.

En cuanto al concurso de méritos, actualmente se encuentra en la fase de publicación de estudios previos y observaciones. Los pliegos definitivos se publicarán en menos de 15 días, y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas entre el 16 y el 22 de abril.


Comments


bottom of page