top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Estos son los cambios que facilitan la facturación electrónica en Colombia

Más de 2,8 millones de microempresas en Colombia enfrentaron barreras para cumplir con la facturación electrónica.

Desde la nueva regulación, emitir una factura electrónica era un proceso engorroso para muchos comerciantes en Colombia. El exceso de datos solicitados, los sistemas poco intuitivos y el temor a sanciones llevaron incluso al cierre de pequeños negocios.


Uno de los casos más sonados fue el de Doña Segunda, la vendedora de fritanga a la que clausuraron el puesto por no cumplir con los requisitos formales de facturación. Su historia se viralizó, convirtiéndose en la cara de una problemática estructural.

Con la llegada de la Resolución 000202 de la DIAN, el proceso se simplifica de manera significativa: ahora, los vendedores solo deberán solicitar el tipo y número de identificación del comprador, y un correo electrónico si este desea recibir la factura. Esta medida apunta a reducir la recolección innecesaria de datos personales y se alinea con la Ley de Protección de Datos vigente.

La resolución es fruto de una consulta pública con participación ciudadana y organismos como la Superintendencia de Industria y Comercio. Su implementación plantea un giro hacia una facturación más segura, eficiente y transparente, especialmente para las mipymes, que representan más del 90 % del tejido empresarial del país.

En este nuevo escenario, herramientas tecnológicas como las que ofrecen plataformas como Alegra, Siigo y otras toman protagonismo en el mercado. No solo permiten cumplir con la norma, sino que automatizan el proceso, integran inteligencia artificial y brindan acceso remoto a información clave para la gestión fiscal.

Según Andrés Torres, director de innovación tributaria de Alegra.com, “la facturación electrónica debe ser un proceso ágil y confiable, no un obstáculo”.

La DIAN también anunció que está desarrollando un servicio de consulta tecnológica que permitirá recuperar automáticamente el nombre y correo electrónico del comprador usando solo su identificación, lo que promete reducir aún más las fricciones.

La nueva normativa no solo le facilita el proceso al comerciante, sino que abre la puerta a una digitalización más humana y efectiva, donde ni siquiera las ‘Doña Segunda’ del país queden por fuera del sistema.



Comments


bottom of page