Pensiones: qué es el seguro previsional y qué le pasará cuando se aplique la reforma
- Suárez Consultoría
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
La nueva ley, que entrará en vigor desde el 1 de julio, traería cambios para esta figura, así como varios riesgos en materia fiscal, según Fasecolda.

Pensión Foto: iStock El seguro previsional es un mecanismo establecido por el actual sistema general de pensiones creado con el objetivo de otorgar una pensión digna a aquellas personas que, a raíz de la pérdida de su capacidad para trabajar, no pueden cotizar más en su ahorro para la vejez. Esta figura también otorga una pensión de sobrevivencia a las familias de los trabajadores que fallecen antes de alcanzar su edad mínima de jubilación. Inclusive, puede costar los gastos funerarios de los familiares de la persona fallecida. Este seguro es solicitado y contratado a una aseguradora por parte de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) o Colpensiones, según el régimen al cual el trabajador esté afiliado.
Sin embargo, a partir del 1 de julio del presente año, cuando la reforma pensional del gobierno del presidente Gustavo Petro entre en vigor, las cosas podrían ser diferentes, Acá le explicamos.
¿Qué cambios tendrá?
Si bien la ley no ignora la importancia de esta figura, el borrador del Decreto Único Reglamentario que defina la implementación del nuevo sistema general de pensiones, plantea un nuevo esquema que pone en duda la vigencia de este seguro como mecanismo principal para cubrir financieramente los riegos de invalidez y sobrevivencia. La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), citada por la emisora 'La FM', dijo ante esto: "Hemos manifestado al Gobierno Nacional nuestra preocupación frente al proyecto de Decreto Único Reglamentario que pone en entredicho la participación del seguro previsional en el nuevo sistema pensional, a pesar de que la Ley 2381 de 2024 reconoce su valor y relevancia".
Y es que la reforma propone un modelo que se basa en un patrimonio autónomo administrado por Colpensiones para la cobertura de este tipo de riesgos. Ya después de un año, el fondo público tendrá que definir, mediante un estudio técnico, el mecanismo más adecuado.
No obstante, Fasecolda sostiene que las condiciones para la realización de dicho estudio no están establecidas con claridad. "Esta disposición introduce un alto grado de incertidumbre sobre el futuro del seguro previsional", advirtió la federación.
También sostiene que, actualmente, más de 154.000 familias del país reciben una mesada pensional gracias al seguro previsional. Adicionalmente, destaca su rol durante la pandemia por covid-19, cuando las aseguradoras desembolsaron cerca de 1,5 billones de pesos para atender siniestros derivados de fallecimientos y demás contingencias vinculadas al virus.
Desde Fasecolda advirtieron que si desaparecen los beneficios del seguro previsional, la obligación de cubrir las pensiones por invalidez y sobrevivencia recaería sobre las arcas del Estado, lo que causaría una carga fiscal, agravando aún más la situación de recaudo.
“La eliminación o limitación del seguro previsional podría generar efectos fiscales negativos, concentrando el riesgo en un único mecanismo que podría no contar con el respaldo patrimonial y la capacidad necesaria para afrontar eventualidades como desvíos en la siniestralidad, pandemias, aumento de las enfermedades crónicas y eventos catastróficos”, agregó el gremio, citado por la misma cadena radial.
De igual manera, destacó la necesidad de garantizar una reglamentación adecuada de la cobertura del riesgo del deslizamiento del salario mínimo. Este potencial riesgo hace referencia al saldo entre el aumento del salario mínimo y la variación de la inflación, a la que están expuestas las rentas temporales. Según Fasecolda, el valor del seguro depende del costo de estas rentas y, sin esta cobertura, el costo de las rentas incrementaría, lo que haría insostenible este seguro.
“Se debe garantizar una adecuada reglamentación de la cobertura del riesgo del deslizamiento del salario mínimo, es decir, la diferencia entre el incremento del salario mínimo y la variación del IPC, a la que están expuestas las rentas temporales. Esto es fundamental porque el valor del seguro depende del costo de dichas rentas. Sin cobertura, el costo de las rentas aumentaría, lo que podría hacer insostenible el seguro", sentenció Fasecolda.
Comments