top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube
Banner Semanales .jpg

¿Cómo se eligen los miembros de una Junta Directiva? ¿Es recomendable
incluir miembros independientes?

Los miembros son elegidos por los accionistas, considerando criterios de
experiencia, integridad y diversidad de conocimientos. Incluir miembros
independientes es altamente recomendable, ya que aportan objetividad,
nuevas perspectivas y ayudan a tomar decisiones más equilibradas. Los
independientes disminuyen sesgos familiares y enriquecen la deliberación.

¿Con qué frecuencia debe reunirse la Junta Directiva y cómo deben prepararse
esas reuniones?

Lo ideal es que se reúnan mensualmente, de lo contrario sus determinaciones
pueden ser muy tardías. Las reuniones deben tener agenda clara,
documentación anticipada y objetivos definidos. La preparación incluye
analizar los informes enviados previamente y estar listos para discutir asuntos
clave, facilitando decisiones efectivas.

¿Cómo evaluamos la efectividad y el desempeño de nuestra Junta
Directiva y sus miembros?

La evaluación puede realizarse mediante autoevaluaciones, encuestas
confidenciales o revisión por un tercero. Se consideran aspectos como
cumplimiento de funciones, calidad de las discusiones, participación activa y
aportes individuales. Los resultados permiten identificar áreas de mejora y
fortalecer el desempeño colectivo e individual

¿Puede una empresa familiar beneficiarse de una Junta Directiva aunque
todos los accionistas sean familia? ¿Cómo?

Absolutamente sí. Una Junta Directiva bien estructurada ayuda a
profesionalizar la gestión, facilita la toma de decisiones objetivas, separa
roles familiares y empresariales, y previene conflictos internos. Además,
impulsa el crecimiento sostenible y la perpetuidad del negocio a través de la
supervisión y el enfoque estratégico.

¿Qué se considera un conflicto de interés en el contexto empresarial y de la
Junta Directiva?

Un conflicto de interés ocurre cuando un directivo, miembro de la Junta o
empleado tiene intereses personales, familiares, financieros o profesionales
que pueden interferir —o dar la apariencia de interferir— con la objetividad al
tomar decisiones dentro de la empresa. Esto puede darse, por ejemplo, si un
miembro de la Junta favorece contratos con empresas donde tiene
participación personal, o si se beneficia personalmente de información
privilegiada. Es importante destacar que no sólo se trata de evitar el conflicto
real, sino también la percepción de que existe una influencia indebida en las
decisiones de la empresa.

¿Cómo podemos establecer una política clara sobre conflictos de interés en
nuestra organización?

Para establecer una política clara, es fundamental definir detalladamente qué
constituye un conflicto de interés, según lo establecido en la normatividad,
describir los procedimientos para su declaración e identificación, y fijar las
pautas de actuación y sanciones por incumplimiento. Recomendamos
informar y capacitar permanentemente a todos los colaboradores sobre la
existencia y funcionamiento de la política, promoviendo una cultura de
apertura y honestidad. Es clave que la norma sea de aplicación general e
incluya un mecanismo periódico de revisión y actualización.

¿Qué papel juega la Junta Directiva en la supervisión y aprobación de
situaciones que podrían generar conflictos de interés?

La Junta Directiva es el máximo responsable de supervisar que se cumplan
las políticas y procedimientos en materia de conflictos de interés, revisando y,
cuando corresponda, elevando las situaciones específicas ante la Asamblea
de Accionistas (siendo esta también facultad de otros órganos en la sociedad)
para que ella autorice debidamente, antes de ejecutar cualquier decisión. El
rol de la Junta es garantizar que la gestión de estos casos sea transparente,
imparcial y alineada con los intereses de la empresa. Además, la Junta debe
monitorear periódicamente posibles conflictos y evaluar la eficacia de los
mecanismos de control implementados.

¿Es necesario que los miembros de la Junta Directiva declaren anualmente
sus intereses particulares?

Sí, es recomendable solicitar una declaración anual de intereses a los
miembros de la Junta Directiva para identificar preventivamente posibles
situaciones de conflicto. Este ejercicio de transparencia permite a la empresa
anticipar y gestionar adecuadamente cualquier incompatibilidad, además de
fortalecer la confianza entre los accionistas y otros grupos de interés. La
declaración debe ser actualizada si surge algún cambio relevante a lo largo
del año.

¿Qué consecuencias puede tener para la empresa o los directivos no gestionar
adecuadamente un conflicto de interés?

El no gestionar los conflictos de interés puede acarrear graves consecuencias
legales, sanciones regulatorias, pérdida de confianza de inversores y socios,
y daños irreparables a la reputación de la empresa. Además, pueden
generarse disputas internas, afectando el clima organizacional y el buen
gobierno corporativo. En casos extremos, la falta de control puede derivar en
demandas judiciales y pérdida de oportunidades de negocio para la empresa.

¿Cómo fomentamos una cultura de transparencia que ayude a prevenir los
conflictos de interés ocultos?

Para promover una cultura de transparencia es fundamental establecer
canales de comunicación efectivos, capacitación continua en ética y
cumplimiento, así como mecanismos seguros y anónimos para la denuncia de
posibles conflictos. La alta dirección debe dar el ejemplo, demostrando
integridad y apertura en la gestión de estos temas, y asegurando que todos
los colaboradores reconozcan la importancia de declarar cualquier situación
que pueda atentar contra la objetividad y el interés de la empresa.

Nuestro trabajo

Ponte en contacto para que podamos empezar a trabajar juntos.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
¡Gracias por tu mensaje!
bottom of page