top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube
Banner Semanales  (2)_edited.jpg

Contratos Comerciales y Civiles 

¿Qué elementos esenciales debe tener un contrato para que sea válido?

Para que un contrato sea válido legalmente, debe contar con los siguientes elementos esenciales:
 
a. Capacidad legal de las partes: Las personas que celebran el contrato deben tener la capacidad jurídica para obligarse (por ejemplo, ser mayores de edad y no estar legalmente incapacitadas).

b. Consentimiento libre y voluntario: Las partes deben manifestar su voluntad de obligarse, sin vicios como el error, la fuerza o el dolo.
c. Objeto lícito: El contrato debe tener un objeto posible, determinado o determinable, y debe ser lícito (no puede ir contra la ley, la moral o el orden público).
d. Causa lícita: Debe existir una razón o finalidad que justifique la celebración del contrato, también conforme a la ley.
e. Forma legal (cuando se requiera): Algunos contratos requieren una forma específica (como escritura pública) para ser válidos, por ejemplo, en la compraventa de bienes inmuebles.

¿Cuál es la diferencia entre un contrato civil y un contrato comercial?

La principal diferencia entre un contrato civil y un contrato comercial radica en la naturaleza de las partes y el propósito del contrato:
 
Contrato civil:
o Se celebra entre personas naturales o jurídicas para fines personales o familiares, no relacionados con actividades comerciales.
o Se rige por el Código Civil.
 
Contrato comercial:
o Se celebra en el marco de una actividad mercantil o empresarial.
o Las partes suelen ser comerciantes o empresas, y el contrato busca obtener un lucro o participar en el mercado.
o Se rige por el Código de Comercio y normas mercantiles especiales.

¿Qué precauciones debo tomar antes de firmar un contrato importante para mi empresa?

Antes de firmar un contrato importante, es fundamental tomar las siguientes precauciones:
 
a. Revisar el contenido completo del contrato: entender todas las cláusulas, condiciones y obligaciones. No firmarlo si hay dudas o ambigüedades.
b. Verificar la legalidad y validez: Confirmar que el contrato cumple con la legislación vigente y que las partes tienen capacidad jurídica para contratar.
c. Evaluar los riesgos y responsabilidades: identificar las obligaciones asumidas, las posibles sanciones por incumplimiento y las consecuencias legales.
d. Definir claramente los derechos y obligaciones de cada parte, tales como valores, plazos, formas de pago, penalidades.

¿Cómo puedo terminar un contrato anticipadamente si una de las partes no cumple?

Si una de las partes incumple sus obligaciones, el contrato puede terminarse anticipadamente mediante las siguientes vías:
 
a. Invocar la cláusula de terminación por incumplimiento que por lo general está pactada en los contratos.
b. Notificar el incumplimiento por escrito y se manifieste la intención de terminar el contrato.
c. Acudir a mecanismos legales o judiciales.
d. Conservar la evidencia del incumplimiento.

¿Qué son las cláusulas abusivas en un contrato y cómo puedo identificarlas?

Son disposiciones contractuales que generan un desequilibrio injustificado entre las partes, generalmente en perjuicio de la parte más débil (como un consumidor o pequeño empresario), y que limitan o anulan derechos de manera desproporcionada o contraria a la ley.
 
¿Cómo identificarlas?
a. Limita el derecho a reclamar o defenderse.
b. Impone obligaciones desproporcionadas.
c. Permite cambios unilaterales por una sola parte.
d. Genera confusión o ambigüedad.
e. Elimina garantías legales básicas.

Nuestro trabajo

Ponte en contacto para que podamos empezar a trabajar juntos.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
¡Gracias por tu mensaje!
bottom of page