Avatares digitales, una tendencia que podría potencializar la estrategia de su marca
- Suárez Consultoría
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
Para 2028, el 45% de las organizaciones con más de 500 empleados utilizarán avatares de IA para ampliar la capacidad de su capital humano.

Avatares digitales.
Desde Her hasta clásicos de Steven Spielberg como A.I. Inteligencia Artificial, el cine ha explorado la posibilidad de un mundo habitado por máquinas autónomas y sistemas complejos que desafían las nociones de conciencia, identidad y control. En la actualidad, gracias a la inteligencia artificial (IA) generativa, estamos cada vez más cerca de convertir esa ciencia ficción en realidad. La aparición de avatares hiperrealistas en campañas de grandes marcas evidencia su potencial transformador para mejorar la interacción de las organizaciones con sus públicos.
El año pasado, por ejemplo, para el lanzamiento del Audi Q6 e-tron, Audi decidió acompañar la campaña con la creación de Ai.leene, una inteligencia artificial desarrollada tras 400 horas de aprendizaje automático. Este avatar fue construido mediante un software de análisis léxico, que seleccionó los 10.000 adjetivos más representativos de la identidad de Audi, y programas de análisis fonético que definieron la voz del asistente. Si bien este caso marcó un antes y un después en el desarrollo de esta tecnología, es solo uno de los múltiples ejemplos que empiezan a recurrir a soluciones similares como IBM, Samsung o Gucci.
Mauricio Serrano, CEO de Marketeros —una compañía especializada en la clonación y desarrollo de avatares con IA—, asegura que la industria del marketing ha cambiado radicalmente: el contenido ya no se lee, se experimenta. Y advierte: “En un entorno visual, inmediato y competitivo, las marcas que no producen contenido audiovisual constante no solo pierden ventas: desaparecen del radar”.
Aquí es donde los avatares digitales se presentan como una respuesta estratégica. No se trata solo de una animación, sino de un nuevo portavoz corporativo: una figura hiperrealista, programada para hablar, sentir y reaccionar como lo haría un influenciador o embajador de marca humano, pero sin las limitaciones del tiempo o la agenda.
En este ecosistema, Mauricio Serrano diferencia dos tipos: los clones digitales, que replican a una persona real (voz, rostro y comportamiento), y los avatares hiperrealistas, creados desde cero con una identidad alineada al ADN de la marca. “Es una cara digital que nunca se cansa, una voz que siempre está lista”, resume.
En 2023, el mercado global de avatares digitales alcanzó los US$18.190 millones. Según la firma Grand View Research, se proyecta un crecimiento anual del 49,8% hasta 2030, impulsado por la constante evolución de tecnologías como la IA, el aprendizaje automático y la realidad aumentada, que han permitido desarrollar avatares humanos cada vez más realistas e interactivos.
Aunque la adopción masiva de esta tecnología aún es incipiente en América Latina, Colombia ya tiene casos reales. Centros comerciales, clínicas odontológicas y empresas de servicios están desarrollando voceros digitales para mejorar su comunicación, reducir costos y escalar su contenido.
Desde Los Marketeros, quienes han impulsado esta tendencia en el país, asegura su líder que el desarrollo de un avatar completo puede costar entre USD 600 y 1.200, dependiendo del nivel de personalización, lo que lo hace accesible incluso para pymes. “Los sectores que más rápido están integrando estas soluciones no son necesariamente los más grandes —explica Serrano—, sino aquellos que sienten presión constante por generar contenido: salud, belleza, tecnología y retail”.
Y es que muchas marcas carecen de un rostro visible, pero necesitan presencia diaria, confianza y profesionalismo constante. Un avatar puede atender clientes, lanzar promociones, explicar productos o capacitar equipos, sin depender de humanos, estudios de grabación ni actores.
Además, gracias al impulso de la inteligencia artificial generativa y la IA agente, los avatares digitales están promoviendo la eficiencia en sectores como la salud, las telecomunicaciones, la manufactura, el comercio minorista, entre otros. Según Gartner, para 2028 el 45% de las organizaciones con más de 500 empleados utilizarán avatares de IA para ampliar la capacidad del capital humano.
Para Mauricio Serrano, el verdadero diferencial no está en la tecnología, sino en la estrategia detrás del avatar. Desde su agencia han desarrollado un sistema escalable para que cualquier empresa construya, paso a paso, su identidad digital viva: tono, propósito, narrativa, estilo de vida y contenido continuo.
“No se trata de producir más. Se trata de comunicar mejor”, concluye. En un mundo saturado de estímulos, el avatar inteligente se convierte en el nuevo canal premium de comunicación: constante, coherente y sin fricción.
Lo cierto es que la inteligencia artificial, hoy, tiene rostro, voz y propósito. Y en Colombia, cada vez más empresas están listas para darle la bienvenida al nuevo embajador de marca del siglo.
コメント