top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Colombia en 2025: retos y oportunidades para un crecimiento económico sostenible

Foto del escritor: Suárez ConsultoríaSuárez Consultoría

En ‘Visión 2025: Tendencias Colombia’ de Prisa Media, Ana Fernanda Maiguashca y Laura Clavijo analizaron los desafíos de la economía colombiana, desde el déficit fiscal hasta la atracción de inversión extranjera. Recalcaron la necesidad de impulsar sectores clave como el agropecuario y el comercio, bajo un enfoque de innovación, sostenibilidad y confianza, para garantizar un desarrollo inclusivo y equilibrado en el país.

Aunque se han proyectado mejorías para la economía Colombia el próximo año, las expertas mencionaron que aún existen varios desafíos a superar. | Foto: Prisa Media La economía colombiana encara retos importantes en 2025, derivados del déficit fiscal y el lento crecimiento de ingresos. En el marco de ‘Visión 2025: Tendencias Colombia’, de Prisa Media, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad y Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia, conversaron sobre los caminos que debe seguir la nación para mejorar sus finanzas.

Uno de los principales puntos de discusión fue el desempeño de los distintos sectores de la economía. El agropecuario, por ejemplo, resiliente frente a las adversidades, necesita un impulso basado en innovación y sostenibilidad.

Clavijo puntualizó que “según cifras del Ministerio de Hacienda este viene creciendo al 8% y de este el 33% corresponde al café, siendo este un panorama muy positivo en un año muy complejo”. Lo anterior, añadió, invita al sector privado a incrementar la inversión.

En materia de comercio, la diversificación de mercados y el fortalecimiento de acuerdos internacionales aparecen como prioridades. Una visión integral que combine estos esfuerzos permitiría a Colombia posicionarse como un actor competitivo en la región y el mundo.


Para la funcionaria de Bancolombia, consolidar un crecimiento sostenido mejorará las perspectivas de riesgo actuales: “Hay que generar condiciones de confianza apoyadas en los indicadores macro para que soporten las correcciones internas que deben hacerse y así estimular la reactivación”.

En ese panorama, las expertas consideraron que la atracción de inversión extranjera debe ser vista como un motor crucial, para lo que se requieren políticas públicas que inspiren confianza en los inversionistas. Las dudas actuales en torno a las regulaciones fiscales dificultan alcanzar esta meta, lo que podría limitar los avances en sectores clave.

Para la funcionaria de Bancolombia, consolidar un crecimiento sostenido mejorará las perspectivas de riesgo actuales: “Hay que generar condiciones de confianza apoyadas en los indicadores macro para que soporten las correcciones internas que deben hacerse y así estimular la reactivación”.

En ese panorama, las expertas consideraron que la atracción de inversión extranjera debe ser vista como un motor crucial, para lo que se requieren políticas públicas que inspiren confianza en los inversionistas. Las dudas actuales en torno a las regulaciones fiscales dificultan alcanzar esta meta, lo que podría limitar los avances en sectores clave.


 
 
 

Comments


bottom of page