El nuevo liderazgo empresarial que une rentabilidad con propósito
- Suárez Consultoría
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura
Con más de 4.000 negocios verdes el país vive una transformación en la que la sostenibilidad es una estrategia central para competir y perdurar.

Sostenibilidad empresarial Foto: iStock
La sostenibilidad ha dejado de ser una moda o un lujo para convertirse en un criterio esencial en la forma de hacer empresa en Colombia. Más de 4.000 negocios verdes operan hoy en 750 municipios del país, generando más de 44.000 empleos formales y ventas superiores a los $700.000 millones, de acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente.
Estos datos no solo reflejan un cambio en la conciencia empresarial, sino también una evolución en el perfil de liderazgo que comienza a imponerse: uno que no separa el crecimiento económico del impacto social y ambiental.
Este nuevo rumbo también tiene un reconocimiento internacional. En 2024, 19 empresas colombianas fueron incluidas en el prestigioso Anuario de Sostenibilidad de S&P Global, un indicador claro de que la sostenibilidad no solo es viable, sino competitiva. Sin embargo, esta transformación no se limita a las grandes corporaciones. Cada vez más emprendedores están integrando principios de sostenibilidad desde el diseño mismo de sus modelos de negocio.
Luisa Chimá es un ejemplo de esta nueva generación empresarial. Reconocida inicialmente por su presencia en redes sociales, hoy lidera una empresa que conjuga innovación, sostenibilidad y propósito. “Para mí, la responsabilidad social empresarial no es opcional, es parte del ADN de una empresa que quiere permanecer en el tiempo”, afirma.
Desde 2023, su empresa cuenta con una planta de producción abastecida completamente con energía solar gracias a la instalación de 90 paneles. Ha adoptado empaques biodegradables, bolsas reutilizables y sistemas para la optimización del uso de agua, en una apuesta clara por reducir su huella ambiental.
Pero quizás el aspecto más innovador de la propuesta es la implementación de tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad de cada producto. A través de códigos QR únicos, los consumidores pueden verificar información detallada sobre la procedencia, lote y beneficios de los productos. Esta estrategia no solo combate la falsificación, sino que promueve una transparencia radical en la cadena de valor.
“Cuando dejamos de ver la sostenibilidad como un gasto y la empezamos a entender como una inversión estratégica, todo cambió. Lo mismo con la innovación: ha sido el puente entre nuestros ideales y nuestros resultados”, explica Chimá.
Su visión, lejos de ralentizar el crecimiento del negocio, ha impulsado la creación de nuevas líneas como Kaba Makeup, una marca de maquillaje 100 % colombiano, y un bronceador ecoamigable formulado con chocolate y miel, productos que responden tanto a las demandas del mercado como a una visión ética del emprendimiento.
“Escuchar al entorno, entender las necesidades reales y actuar con coherencia permite generar valor económico, social y ambiental a la vez. Hoy los consumidores valoran marcas con propósito”, dice. Por eso, el avance hacia una economía sostenible en Colombia es palpable, pero no está exento de desafíos. Persisten barreras culturales y estructurales, como el enfoque exclusivo en la rentabilidad a corto plazo y el temor al cambio.
No obstante, la creciente conciencia del consumidor, sumada al compromiso de líderes empresariales con visión de largo plazo, indica que la sostenibilidad no solo es el futuro, sino el presente del tejido empresarial colombiano.
Fuente: PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/sostenibilidad/negocios-sostenibles-en-colombia-empresas-que-combinan-impacto-y-rentabilidad-629277
Comments