top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

La puja por la reforma laboral está en los recargos nocturnos y el pago de los festivos

La ponencia alternativa fue radicada por la senadora Aída Avella y busca continuar con el texto que se hundió en la Comisión Séptima del Senado


La Comisión Cuarta del Senado finalmente dio a conocer los textos que discutirá sobre el proyecto de reforma laboral. A pesar que algunos partidos, como Centro Democrático, señalaron que se rompieron los consensos, ya se conoce el texto “definitivo” y el “alternativo”, que se discutirán en el legislativo.

En la mañana de ayer la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, radicó ante la Comisión Cuarta del Senado una de las ponencias, la alternativa, en compañía de otros miembros del Gobierno como el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien aseguró que este texto recoge las preguntas de la consulta popular y conserva la esencia del articulado aprobado en la Cámara de Representantes.


Desde la semana pasada se conocía que la senadora Avella buscaba radicar esta reforma luego de manifestar su desacuerdo por las modificaciones que se habían hecho al texto radicado en la Comisión Cuarta tras escuchar al tejido empresarial. La senadora, además, se había separado de los acuerdos de la comisión liderada por la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, ya que su intención es conservar el texto tal como se aprobó en la Cámara.


Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que la ponencia alternativa conserva la esencia del texto que propuso el Gobierno Petro y que fue hundido en la Comisión Séptima del Senado.

Cabe recalcar que el 30 de mayo es la fecha límite para que la Comisión encargada apruebe o no la reforma laboral y pase a ser discutida en la Plenaria del Senado, para que luego, en caso tal, sea ley de la República.


Las distintas ponencias Entre las grandes características que se destacan en este texto “alternativo” se busca que los dominicales y festivos se paguen a 100%, de manera progresiva, y sugiere que la jornada nocturna empiece a las 6:00 p.m.

Al cierre de esta edición no se había radicado la ponencia “definitiva”, la cual se espera que sea radicada por los senadores Jhon Jairo Roldán, del Partido Liberal, y Juan Felipe Lemos, del Partido de la U.


Cabe resaltar que en el texto presentado por la senadora Avella se encontraba un texto de ponencia “definitiva” donde mostraba los cambios que habría en caso de ser aprobada.

Por otra parte, fuentes le confirmaron a LR que el Centro Democrático iba a presentar una tercer opción de reforma. Desde dicho partido compartieron un comunicado donde señalan “lamentamos informar que la Dra. Angélica Lozano, presidente de la Comisión IV, ha puesto en riesgo los acuerdos construidos en la discusión técnica de la reforma laboral”.



Los contratos

En el texto presentado por la senadora del Pacto Histórico se destaca, en el artículo seis, que se podrán celebrar los contratos de trabajo a término fijo por un período no mayor a dos años. Mientras que en el texto “definitivo” se indica que los contratos a término fijo no deben ser mayores a los cuatro años.

Otros artículos donde se detalla sobre los tipos de contratos son el artículo cinco (contrato laboral a término indefinido) y el artículo 7 (debido proceso disciplinario laboral).

Jornadas nocturnas

Una de las grandes discusiones que ha generado la reforma laboral ha sido la hora en la que debería iniciar la jornada nocturna. En la ponencia presentada por Avella se detalla que el trabajo nocturno “es aquel que se realiza en el período comprendido entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. del día siguiente”.

Mientras que en la del texto definitivo el trabajo nocturno sería “el que se realiza en el período comprendido entre las 7:00 p. m. y las 6:00a. m del día siguiente”, siendo este uno de los puntos que generó más discordia entre los parlamentarios.

Las horas extra y las licencias

En cuanto el límite al trabajo suplementario, se agrega en la ponencia alternativa que “cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos entre empleadores y trabajadores a nueve horas diarias, solo se podrá laborar en el mismo día una hora extra”.

Aunque coincide con el texto “definitivo” en que en ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos horas diarias y 12 semanales.

Las licencias

En el artículo 18 de la ponencia alternativa se indica que se le debe conceder al trabajador las licencias remuneradas necesarias para casos como: el ejercicio del sufragio; el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada, entendiéndose como todo suceso personal, familiar, hasta el tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, incluyendo las familias de crianza, caso fortuito o fuerza mayor cuya gravedad afecte el normal desarrollo de las actividades del trabajador, entre otros.

Teletrabajo y domiciliarios

En el artículo 64 se definen las modalidades de teletrabajo. Mientras que en los artículos 27 y 28 se indican las definiciones y modalidades de trabajo en plataformas digitales de reparto.

¿Y la Consulta popular?

A mediados de mayo el Senado negó la consulta popular con una votación de 49 a 47. Una vez sucedió esto, el Gobierno tachó de tramposo el procedimiento. “El presidente del Senado tomó una actitud absolutamente arbitraria y no escuchó los recursos de apelación sobre la votación”, dijo Sanguino.

A raíz de esto, el Gobierno decidió presentar nuevamente la consulta, pero esta vez añadieron cuatro preguntas más que estarían relacionadas con temas de salud. Es decir, ahora serían 16 las preguntas.

Las nuevas preguntas de la consulta son: ¿Está de acuerdo con que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar su entrega completa y oportuna a los pacientes?; ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestoras de salud, y que la Adres pague directamente a hospitales y clínicas?; ¿Está de acuerdo con garantizar un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados de carácter público, privado y mixto?; y ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice la vinculación formal, los derechos laborales y un salario justo a los empleados y trabajadores de la salud?

Se espera que para las próximas semanas se someta a votación la nueva consulta.

Además, entre los tiempos de la Comisión Cuarta, se prevé que hoy mismo se vote y apruebe la ponencia definitiva, para que pase a su trámite en la Plenaria del Senado.






Comments


bottom of page