Mipymes iberoamericanas: en qué avanzan y cuáles son sus grandes rezagos
- Suárez Consultoría
- hace unos segundos
- 2 Min. de lectura
De acuerdo con un reporte, el 59,3% de las empresas encuestadas dijo que confía en que su situación económica mejorará en los próximos años.

Mipymes Foto: iStock Las pequeñas y medianas empresas de Iberoamérica avanzan con paso firme en digitalización y sostenibilidad, pero siguen enfrentando rezagos en internacionalización y crecimiento. Así lo revela la última Encuesta Iberoamericana de la Mipyme, elaborada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE). El estudio recogió las respuestas de más de 2.200 empresas en 22 países, con preguntas que abarcaron desde sus principales preocupaciones hasta políticas de género, estrategias de transformación digital, planes de internacionalización y sostenibilidad.
Uno de los hallazgos más relevantes es la apuesta por la digitalización: el 86% de las mipymes ya está en alguna etapa de este proceso, un salto que la pandemia aceleró de manera decisiva.
“Antes de la pandemia, las pequeñas y medianas empresas ya tenían serias dificultades para crecer. A raíz de esta, peligró su supervivencia y surgió la necesidad de tomar medidas para protegerlas en temas tan importantes como la digitalización, formación, internacionalización, informalidad laboral y la falta de acceso al crédito, por citar algunas”, explicó Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Optimismo con matices El 59,3% de las empresas encuestadas confía en que su situación económica mejorará en los próximos años. Sin embargo, no todos los sectores comparten el mismo ánimo: en construcción (43,5%) y minería (47,4%) el optimismo se ubica por debajo de la media.
El financiamiento continúa siendo un talón de Aquiles: el 64% de las mipymes arranca con recursos propios, mientras que solo el 14% logra acceder a crédito bancario y un 7% recurre a familiares o amigos.
La mitad de las empresas (50,7%) afirma contar con un plan o política de sostenibilidad, la mayoría con foco en lo medioambiental. De hecho, una de cada cuatro (25,8%) señala que su principal motivación para implementar estos planes es ofrecer productos y servicios que reduzcan el impacto ambiental.
Donde el panorama se complica es en la internacionalización. Solo el 35,6% de las mipymes ha exportado en los últimos dos años, lo que limita sus posibilidades de crecimiento.
“Su débil presencia en los mercados internacionales es un freno importante. Factores financieros y tecnológicos, sumados a la burocracia administrativa y a las dificultades aduaneras, representan barreras críticas que frenan la expansión de cualquier negocio”, señala el informe.
El 64,4% restante asegura que no ha exportado ni planea hacerlo. Entre las razones, destacan el desconocimiento sobre mecanismos para acceder a mercados internacionales (33,2%) y la falta de productos o servicios exportables (20,2%).
JOHANA LORDUY
Periodista de PORTAFOLIO
Fuente: PORTAFOLIO
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/mipymes-iberoamericanas-en-que-avanzan-y-cuales-son-sus-grandes-rezagos-640445