top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

Buen gobierno empresarial


ree

Billy Escobar Pérez, Superintendente de Sociedades de Colombia. Foto: Supersociedades. El buen gobierno corporativo se consolida como un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las empresas. En un entorno económico cada vez más exigente, el buen gobierno corporativo se consolida como un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las empresas. Su adecuada implementación no solo protege los intereses de accionistas e inversionistas, sino que fortalece la reputación, promueve el desarrollo ético y mejora el desempeño organizacional.

Uno de los aspectos centrales es la transparencia, que exige fluidez e integridad en la información. Por esta razón, las empresas deben reconocer la responsabilidad ética de ofrecer datos veraces, completos y oportunos que permitan a los grupos de interés tomar decisiones informadas y reducir la incertidumbre. La confianza empieza con la claridad, y en este sentido la información financiera se erige como un bien jurídico tutelado que garantiza el orden público económico y la transparencia mercantil.

El art. 289 del Código de Comercio obliga a las sociedades vigiladas a reportar c sin requerimiento previo, y el art. 34 de la Ley 222 de 1995 ordena su preparación y difusión anual. Su incumplimiento afecta la confianza y habilita la intervención del Estado mediante el poder sancionador.

De la misma manera, la profesionalización de las juntas directivas es otro eje esencial. Incorporar miembros con experiencia, independencia y conocimiento sectorial permite mejorar la calidad de las decisiones estratégicas y disminuir el riesgo de conflictos de intereses. Ahora bien, los miembros de las juntas directivas, en su calidad de administradores, tienen el deber de velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias.

Al analizar la información de las 50 empresas más grandes vigiladas por la Superintendencia de Sociedades, se observa que el 74 % tiene junta directiva. Estas sociedades registraron ingresos por $ 173,5 billones en 2024. También se verifica que el 54 % de los integrantes de esas juntas se encuentran entre los 46 y los 55 años, mientras que el 38 %, entre los 56 y los 65 años. En el 80 % de los casos, las reuniones se realizan con una frecuencia entre mensual y trimestral. El 78 % de las sociedades tienen junta conformada por entre 3 y 5 miembros, mientras que el 19 %, por más de cinco.

Como funciones prioritarias de la junta directiva, estas empresas destacan aprobar los gastos de capital relevantes y las transacciones de alto valor, definir la política de administración de riesgos, determinar las políticas de información con los grupos de interés, establecer las políticas de nombramiento y remuneración de los altos directivos, revisar la información financiera y verificar el funcionamiento del sistema de control interno.

Estos datos evidencian la importancia que tiene el papel activo de las juntas directivas para el desarrollo del gobierno corporativo y el logro de buenos resultados.

La rendición de cuentas fortalece la responsabilidad de los directivos frente a sus decisiones y resultados. Cuando los administradores rinden cuentas promueven el respeto por la legalidad y refuerzan la cultura organizacional.

"El compromiso con la sostenibilidad implica construir relaciones responsables con empleados, clientes, comunidades y el medio ambiente. Así, el buen gobierno no solo es rentable, sino ético y perdurable"



Por otro lado, un sistema de control interno eficiente ayuda a identificar riesgos, prevenir fraudes y garantizar el cumplimiento normativo. Este pilar es esencial para preservar la integridad financiera y operativa de la empresa.

Finalmente, el compromiso con la sostenibilidad implica construir relaciones responsables con empleados, clientes, comunidades y el medio ambiente. Así, el buen gobierno no solo es rentable, sino ético y perdurable.

Estos pilares del buen gobierno aplican no solo para las sociedades, sino también para entidades de otra naturaleza, como las cámaras de Comercio y las organizaciones gremiales, las cuales deben ser modelo de gestión eficiente y transparente.

BILLY ESCOBAR PÉREZ

Comentarios


bottom of page