Continuidad de la empresa familiar: lecciones jurídicas globales aplicables a Colombia
- Suárez Consultoría
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura

Samuel Cano Noriega - Asociado Sénior Derecho Corporativo en Araújo Ibarra
Diversos estudios de Confecámaras, Uniandes e Inalde estiman que entre el 65 % y el 85 % de las empresas en el país tienen origen familiar. Su reto no es solo competir en el mercado, sino también sobrevivir al paso del tiempo y superar las tensiones propias de los cambios generacionales. La sucesión empresarial es, por ello, un tema sensible en la agenda económica y jurídica. Observar experiencias internacionales ofrece aprendizajes valiosos para enriquecer la discusión local.
¿Qué mecanismos internacionales existen para facilitar la sucesión empresarial?
En distintos países se han desarrollado figuras jurídicas y tributarias diseñadas para proteger la continuidad de las empresas familiares:
Italia: Desde 2006 existen los patti di famiglia, una excepción a la prohibición de pactos sucesorios. Estos permiten transferir en vida las participaciones empresariales a uno o varios herederos, compensando a los demás legitimarios. Además, otorgan beneficios fiscales como exenciones en el impuesto de sucesiones y donaciones, siempre que la propiedad y la gestión se mantengan durante un plazo mínimo. El objetivo es dar certeza jurídica, evitar litigios y proteger la unidad de la empresa.
España: Los pactos sucesorios permiten anticipar la transmisión de la herencia con efectos inmediatos. Se complementan con el protocolo familiar, que puede inscribirse en el Registro Mercantil y dar publicidad a las reglas internas pactadas por la familia. A nivel tributario, el régimen de empresa familiar concede bonificaciones de hasta el 95 % en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y en el Impuesto sobre el Patrimonio, siempre que se cumplan requisitos de permanencia y actividad económica. Esto reduce la carga financiera para los herederos y facilita la continuidad empresarial.
Luxemburgo: Creó la Société de Gestion de Patrimoine Familial (SPF), un vehículo societario exclusivo para la gestión patrimonial. No realiza actividad comercial, sino administración de activos financieros y participaciones. La SPF está exenta del impuesto sobre sociedades y, en su lugar, paga una tasa anual reducida sobre su capital y reservas. Además, sus distribuciones no tienen retención en Luxemburgo, convirtiéndola en una herramienta atractiva para organizar el gobierno patrimonial a lo largo de varias generaciones.
¿Colombia cuenta con instrumentos similares?
En el país existen figuras como las sociedades por acciones simplificadas (SAS), los fideicomisos y los protocolos familiares. Sin embargo, considerando la magnitud del tejido empresarial familiar, se hace evidente la necesidad de ampliar la discusión y consolidar mecanismos más robustos que aseguren transiciones generacionales estables.
¿Por qué es importante fortalecer estos mecanismos en Colombia?
Incorporar esquemas que otorguen certeza jurídica y beneficios fiscales a las empresas familiares es una vía clave para dinamizar la economía. Esto significa respaldar a las familias y a la gente que construye el mayor activo del país: negocios que no solo generan riqueza, sino que también preservan un legado a lo largo del tiempo. Fuente: ASUNTOS LEGALES https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/continuidad-de-la-empresa-familiar-lecciones-juridicas-globales-aplicables-a-colombia-4222480