top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

'Hay que explicarles bien a los colombianos lo que viene con la pensional'

Christopher Tauber, partner de Mercer, asegura que hay cambios como los fondos generacionales, que requieren más pedagogía.

ree

Se espera que la próxima semana sea decisiva para el futuro de esta ley. Foto: Imagen de ChatGPT En medio de la expectativa que hay en el país por lo que finalmente pasará con la reforma pensional, hay varios temas que todavía no han sido socializados entre los colombianos como se debiera. Uno de ellos son los fondos generacionales, parte fundamental del nuevo modelo que se instalará en caso de que la Corte Constitucional dé luz verde a esta ley. En charla con Portafolio, Chris Tauber, senior Investment Consulting Manager de Mercer, sostuvo que el país debe esforzarse más en explicarle a los ahorradores los beneficios de este tipo de fondos y cómo se puede aprender de casos de éxito como Australia, donde han sido clave para asegurar la estabilidad del sistema pensional. Los fondos generacionales son vehículos de inversión que se ajustan automáticamente a medida que el afiliado avanza en su trayectoria laboral y vital.


Su principal ventaja es que no requieren que la persona tenga que tomar decisiones constantes sobre cómo manejar sus inversiones, ya que el propio fondo adapta su estrategia de acuerdo con la etapa de la vida del afiliado.

¿Cómo se aplican?


Por ejemplo, cuando una persona está comenzando su carrera, el fondo asume que tiene un horizonte de inversión de largo plazo. En esa fase, la estrategia suele ser más arriesgada y agresiva, con mayor exposición a activos que buscan crecimiento.


Con el paso de los años, y a medida que el afiliado se acerca al retiro, el fondo va reduciendo ese nivel de riesgo y se concentra más en preservar el capital y generar ingresos estables. El objetivo es que, llegado el momento de la jubilación, el afiliado reciba un ingreso adecuado y cercano al que tenía cuando estaba en su vida laboral activa. ¿Qué beneficio traen?


El gran beneficio de estos fondos, y la razón por la cual han sido adoptados en muchos países, es que se ajustan automáticamente a la edad y etapa de la vida del afiliado, lo que les permite enfocarse en aportar y ahorrar de manera constante, mientras la estrategia de inversión se mantiene optimizada y estable.


El gran reto, sin embargo, es cómo comunicar claramente qué son estos fondos, cuáles son sus beneficios y por qué se están implementando de esta manera. La pedagogía debe partir de reconocer el nivel de conocimiento de cada afiliado, ya que algunos son más sofisticados y quieren entender los detalles, mientras que otros solo buscan la confianza de que el dinero estará bien administrado.

¿Cómo se aplicarían en el nuevo sistema?


Son clave porque la propuesta trae a Colombia una figura que ya ha mostrado buenos resultados en otros países y la evidencia internacional sugiere que han sido una solución efectiva para mejorar los resultados de los afiliados al momento del retiro.


Como en procesos similares, habrá un período de transición. Sin entrar en detalles regulatorios específicos de Colombia, lo esperable es una implementación gradual, con ajustes por grupos de población y etapas de vida laboral. Lo más importante, sobre todo para las cohortes más jóvenes, es arrancar temprano: empezar a aportar e invertir desde el inicio de la carrera aumenta el horizonte de tiempo y permite que el ahorro crezca y se capitalice mejor. ¿Cómo debería darse la transición?


Esta transición debe apoyarse en las mejores prácticas internacionales, tanto en diseño del esquema, cronograma de migración, reglas claras de cambio de riesgo a lo largo del tiempo, y una comunicación pedagógica permanente. Colombia tiene la ventaja de aprender de la experiencia acumulada y evitar errores ya conocidos en otras jurisdicciones.


El éxito dependerá de usar todas las herramientas disponibles y de una comunicación clara y paso a paso, explicar qué son estos fondos, cuáles son sus beneficios y por qué se implementan de esta manera. No será un cambio de un día para otro; será un avance gradual, con información transparente que dé confianza a los afiliados y garantice que sus recursos estén bien administrados por profesionales dentro de un marco legal y de supervisión robusto.


¿Cuáles casos de éxito nos pueden enseñar?


El modelo de Australia es uno de los más interesantes en este contexto. Allí los afiliados están obligados a contribuir y los empleadores deben cumplir reglas estrictas. Con más de dos décadas de operación, el sistema ha mostrado resultados consistentes e incluye fondos generacionales, competencia sana entre las administradoras de pensiones y un marco regulatorio sólido.

Su éxito se mide en el alto nivel de reemplazo del ingreso, es decir, cuando un trabajador se jubila, la pensión que recibe a través de sus aportes e inversiones en fondos generacionales cubre gran parte de lo que era su salario. Esto refleja un sistema bien diseñado, con inversiones diversificadas que han logrado superar la inflación y garantizar recursos suficientes para los años de retiro.

¿Por qué más destacan?


Otro aspecto destacado es la gestión de portafolios. Australia se ha convertido en un referente en la construcción de fondos diversificados, con buen rendimiento y capacidad de proteger el poder adquisitivo a largo plazo. En ese sentido, el modelo se considera exitoso tanto en los resultados para los afiliados como en la eficiencia de las inversiones.


Por su parte, el modelo de Estados Unidos ofrece otro aprendizaje. Aunque no es un sistema obligatorio y muchos trabajadores no participan, especialmente por la informalidad o porque no todos los empleadores patrocinan planes, se ha consolidado el esquema de contribución definida.


En este, los aportes dependen de la voluntad del trabajador, pero el crecimiento ha sido notable y hoy, de cada dólar que entra al sistema, alrededor de 70 centavos se destinan a fondos generacionales. ¿Cómo puede ayudar Mercer?

Mercer, como firma global, tiene una amplia experiencia en el diseño y gestión de fondos de pensiones, incluidos los fondos generacionales. Esa trayectoria nos permite traer a Colombia las mejores prácticas internacionales, así como lecciones aprendidas sobre lo que ha funcionado bien y lo que no en otros países.

En este proceso de desarrollo, nuestro aporte puede ser decisivo. Por un lado, ofrecemos una visión comparada que ayuda a construir esquemas sólidos desde el inicio. Por otro, trabajamos de la mano con instituciones estatales y privadas, compartiendo conocimiento técnico y experiencias de implementación que elevan las probabilidades de éxito.


¿Se ha hecho buena pedagogía?


La parte financiera ha dado atención al tema, pero aún hay mucho por hacer. Entre más información se genere y, sobre todo, cuanto más clara y digerible sea para los distintos segmentos de la población, mayor será la confianza en el sistema.


Una pedagogía adecuada no solo facilita la comprensión, sino que también permite que los afiliados tengan la certeza de que este modelo realmente les ayudará a garantizar un retiro digno.


DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO

Comentarios


bottom of page