top of page
Foto del escritorSuárez Consultoría

Cuando los roles se mezclan: dejando el sombrero de negocios en la puerta

Desde que iniciamos esta serie sobre reuniones familiares en empresas familiares, hemos recibido numerosos comentarios de nuestros lectores y clientes. La respuesta más común ha sido: "Todo suena muy bien en teoría, pero ¿cómo lo llevamos a la práctica? Es muy difícil cambiar comportamientos y roles que están tan arraigados en nuestra familia".

Tienen razón. Por eso, en este blog compartiremos algunos temas que hemos aprendido directamente de las familias empresarias que han logrado establecer límites saludables entre los roles familiares y empresariales.

 

A medida que nos acercamos a las festividades de fin de año, muchas familias empresarias se preparan para reunirse en medio de un contexto económico desafiante y un mundo que aún procesa las lecciones de la era post-pandemia. La delicada danza entre los roles familiares y empresariales, con las cargas que cada uno implica, y que se vuelve especialmente relevante durante estas celebraciones, donde la línea entre el director ejecutivo y el padre, o entre la gerente de operaciones y la hermana, puede difuminarse fácilmente.

 

La realidad es que mantener separados los roles profesionales y familiares representa uno de los mayores desafíos en las empresas familiares. En nuestra experiencia, con más de tres décadas recibiendo experiencias de grupos familiares, los conflictos en empresas familiares surgen cuando las dinámicas laborales invaden los espacios personales. Este fenómeno se ha intensificado en los últimos años, con el aumento del trabajo remoto y la difuminación de las fronteras entre la vida laboral y personal.

 

Técnicas prácticas para separar roles

 

A lo largo de los años, hemos tenido el privilegio de acompañar a numerosas familias empresarias en su camino hacia el equilibrio entre la vida familiar y empresarial. De estas experiencias compartidas, han surgido técnicas valiosas que han demostrado ser verdaderamente efectivas. Nos complace compartir algunas de las más destacadas:

 

La regla del "quien habla de negocios paga el próximo almuerzo" se ha convertido en todo un fenómeno entre nuestras familias cliente. Como nos comentaba Juan Carlos*, patriarca de una empresa de tecnología: "Al principio pensábamos que nos arruinaríamos pagando almuerzos, pero terminó siendo la mejor inversión en nuestra salud familiar. Ahora mis nietos me conocen como el abuelo que cuenta historias de aventuras, no sólo como el jefe de la empresa".

 

La técnica de “el recuerdo más preciado” ha evolucionado maravillosamente. En una reciente reunión familiar, la familia Martínez* comenzó compartiendo fotos de su primer viaje postpandemia. "Fue como redescubrirnos", explica María Elena. "De repente, no éramos directora financiera y gerente de operaciones, sino hermanas recordando cómo hacíamos fuertes de almohadas en la sala".

 

La “dinámica de los sombreros” se ha convertido en una práctica emblemática que transforma el modo en que los miembros de la familia interactúan y comunican sus diferentes roles. La familia Gutiérrez* mantiene una colección especial de sombreros en su sala de reuniones familiar: un sombrero vueltiao que representa la autoridad y sabiduría del patriarca o matriarca; una pava antigua que simboliza el papel de cuidador y protector familiar; una gorra de marinero para cuando se necesita espíritu aventurero y disposición al cambio; un casco de trabajo que señala momentos de decisiones empresariales serias; un sombrero de copa que representa la formalidad y responsabilidad del rol de accionista; y gorras informales que permiten expresarse desde la perspectiva más personal de hijos o hermanos.

 

La dinámica supone que cada uno puede representar un papel específico según la situación. Cuando alguien desea hablar, escoge el sombrero que mejor refleja el rol desde el cual quiere comunicarse, y los demás responden seleccionando el sombrero que representa su posición en ese diálogo particular.

 

Es especialmente revelador observar cómo esta dinámica permite a los miembros de la familia explorar diferentes perspectivas. Por ejemplo, cuando el patriarca de la familia necesita compartir sus preocupaciones sobre el futuro de sus hijos o expresar vulnerabilidad emocional, sorprende a todos eligiendo la pava antigua que representa el rol maternal y de cuidador. Este gesto, además de generar sonrisas cómplices entre los presentes, abre también un espacio seguro para conversaciones más profundas y emotivas. Su hijo mayor, al ver este gesto, puede responder tomando el sombrero vueltiao de patriarca, asumiendo momentáneamente un rol de apoyo y fortaleza.

 

La “técnica del cambio de espacio” ha cobrado especial relevancia en la era post-pandemia. La familia Ramírez* designó su jardín recién renovado como "zona libre de negocios" y la oficina del centro como "espacio empresarial". "Cuando estamos en el jardín", cuenta Sofía Ramírez*, "es increíble cómo hasta mi padre, workaholic empedernido, se relaja y habla de sus planes de viaje".

 

El “ritual de transición” se ha vuelto fundamental. Alberto*, CEO de una empresa familiar de construcción, desarrolló un ritual particular: "cada día, al salir de la oficina, doy tres vueltas a la manzana. En la primera vuelta, repaso los pendientes del día. En la segunda, planifico el mañana. En la tercera, me desprendo mentalmente del trabajo y me preparo para ser esposo y padre".

 

La práctica de “el momento presente” ha encontrado nueva resonancia en 2024. La familia Ochoa* implementó "minutos de mindfulness" antes de cada comida familiar. "Respiramos juntos, nos centramos en el presente, y es asombroso cómo las conversaciones fluyen naturalmente hacia temas personales en lugar de trabajo", comparte Carolina Ochoa*.

 

El “puente generacional” ha demostrado ser especialmente valioso en la era digital. La familia Torres* organiza "tardes de intercambio generacional" donde los mayores comparten historia familiar mientras los jóvenes enseñan nuevas tecnologías. "Estos momentos han creado un entendimiento más profundo entre generaciones", reflexiona Pedro Torres*. "Ya no somos sólo jefe y empleado, sino abuelo y nieto compartiendo conocimiento".

 

Estas técnicas, adaptadas a la realidad postpandemia, han ayudado a numerosas familias a encontrar el equilibrio. Como nos recuerda Ana Lucía*, una empresaria de segunda generación: "Lo más valioso no es la técnica en sí, sino el compromiso familiar de preservar los espacios personales en medio de las responsabilidades empresariales".

 

Caso de Estudio: La Familia Torres*

 

La familia Torres*, propietaria de una cadena de restaurantes en expansión, enfrentó importantes desafíos durante la pandemia. Teresa*, la madre y directora financiera, se encontraba constantemente preocupada por los números del negocio, llevando esa ansiedad a las cenas familiares. Sus hijos, también involucrados en la empresa, notaron cómo las conversaciones familiares se centraban exclusivamente en estrategias de supervivencia empresarial.

 

Implementaron las técnicas mencionadas anteriormente y establecieron "zonas libres de trabajo" en su hogar. El resultado fue transformador: las relaciones familiares mejoraron significativamente, y paradójicamente, la empresa se benefició de tener líderes más equilibrados emocionalmente.

 

Ejercicios prácticos

 

La implementación de las técnicas mencionadas y el establecimiento de "zonas libres de trabajo" en el hogar ha demostrado ser una estrategia transformadora. Las familias que han adoptado este enfoque han experimentado una mejora significativa en sus relaciones personales, y como beneficio adicional, sus empresas han prosperado gracias al liderazgo más equilibrado y emocionalmente saludable.

 

Para lograr una separación efectiva de roles, es fundamental comenzar con una evaluación exhaustiva. Este proceso implica identificar cuidadosamente aquellas situaciones donde los roles familiares y empresariales tienden a entremezclarse con mayor frecuencia. Es importante documentar el impacto emocional que estas situaciones tienen tanto en uno mismo como en los demás miembros de la familia, para luego establecer límites claros y específicos para cada rol.

 

La creación de rituales se ha convertido en una herramienta poderosa para manejar esta transición. Cada miembro de la familia puede diseñar su propio ritual personal que marque la transición entre los roles empresariales y familiares. Es importante involucrar a toda la familia en la creación de espacios seguros donde cada uno pueda expresarse libremente, estableciendo señales o palabras clave que indiquen claramente cuándo se está cambiando de un rol a otro.

 

La comunicación consciente juega un papel crucial en este proceso. El uso de "sombreros" metafóricos para diferentes tipos de conversaciones ayuda a mantener la claridad en las interacciones. Es recomendable programar momentos específicos dedicados exclusivamente a las discusiones de negocios, mientras se practica la escucha activa sin juzgar durante las interacciones familiares.

 

Para reforzar estas prácticas, es esencial establecer horarios claramente definidos para las discusiones de negocio y utilizar canales de comunicación diferentes para los asuntos familiares y empresariales. La celebración de momentos familiares debe mantenerse libre de interferencias laborales, preservando así su autenticidad y valor emocional. En casos donde se necesite apoyo adicional, trabajar con un coach familiar especializado puede proporcionar herramientas y perspectivas valiosas para mantener un equilibrio saludable entre ambos roles.

 

Recuerda: la clave del éxito en una empresa familiar no sólo está en los resultados financieros, sino en mantener saludables tanto los vínculos familiares como los profesionales. En estos tiempos de incertidumbre económica y cambios constantes, la capacidad de separar roles se vuelve aún más crucial para la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y la armonía familiar.



2 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page