top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

Encuesta de las cámaras revela que 44% de las empresas prevé aumentar ventas

La falta de demanda y la incertidumbre política y económica siguen como los principales motivos de preocupación para las empresas

ree

De acuerdo con la más reciente Encuesta Ritmo Empresarial, aplicada por 22 cámaras de comercio, 44,2% de las unidades productivas consultadas prevé un aumento de ventas para el segundo semestre del año y 40,5% de las consultadas estima que ese incremento superará una tasa de 20%.

"En general, hay expectativas positivas en cuanto a ventas para el segundo semestre. En todas las ciudades donde se llevó a cabo la encuesta, la proporción de empresas que esperan un incremento en sus ventas es superior a la de aquellas que prevén una disminución, a excepción de Ipiales. No obstante, este optimismo es inferior al registrado en la medición de 2024, en la que solo Medellín y Cali continúan mostrando expectativas positivas", indicó el informe con los resultados.


Ipiales y Bogotá son las ciudades donde los empresarios muestran mayor preocupación por la situación económica proyectada para el segundo semestre de 2025. En contraste, Cali y Medellín destacan por tener a los empresarios más optimistas respecto a este tema.

En cuanto a empleo, se observó una marcada estabilidad, con un promedio cercano a 73,6% de las empresas manteniendo inalterada su plantilla de trabajadores y las empresas de Aburrá Sur lideran la perspectiva de aumento con 26,5% de estas que planean incrementar su planta de trabajadores.

En el rubro de la inversión, más de 20% de los afiliados de las 22 cámaras de comercio tiene previsto realizar inversiones en el segundo semestre del año, y la inversión efectiva en la primera mitad del año fue de 27,7%.

En el contexto de la Reforma Laboral, la ERE buscó conocer el impacto que tendrá en el tejido empresarial.

Además del incremento en los costos laborales (42,7%), los resultados revelaron que 30,1% de los empresarios considera que la reforma generará una mayor incertidumbre en la contratación de nuevo personal, mientras que 29,1% estima que no tendrá un impacto significativo.


Las preocupaciones En cuanto a las dificultades para la competitividad, la falta de demanda se mantuvo como el principal problema para 18,8% de las empresas consultadas, seguida por la incertidumbre política y económica (16,7%) y la elevada competencia (13,6%).

En ciudades como Cali, Barranquilla y Medellín, la principal preocupación fue la incertidumbre económica y política, mientras que, en Bogotá y Bucaramanga, fue la falta de demanda.

Adopción de la inteligencia artificial

Según la Encuesta Ritmo Empresarial, 38,3% de las empresas encuestadas ya implementa o planea implementar tecnologías de Inteligencia Artificial en 2026. Entre quienes sí la adoptan, el objetivo principal es la automatización de procesos (24%), seguido por la mejora de la experiencia del cliente (19,5%) y la creación de contenido (15%).

Pero quienes argumentan razones para aún no adoptarla, incluyen la percepción de irrelevancia (50,1%) y falta de presupuesto (18%), sumado a otras opciones que destacan un desconocimiento y barreras para la adopción de esta herramienta.

Según el sondeo, 68% de las empresas utiliza IA para mejorar la atención al cliente, principalmente mediante chatbots y análisis predictivo. Las áreas con mayor adopción de la IA son marketing y ventas (71,4%) y finanzas y contabilidad (23,4%).

En ciudades principales como Barranquilla (57,2%), Medellín (51,6%), Cali (45,7%), Bogotá (39,9%) y Bucaramanga (35,0%) se ha observado un incremento en la proporción de empresas que indicaron estar implementado o que piensan implementar Tecnologías de Inteligencia Artificial en sus procesos productivos.

Comentarios


bottom of page