top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Inversiones en sostenibilidad, claves para el posicionamiento internacional de Colombia

Foto del escritor: Suárez ConsultoríaSuárez Consultoría

Según Analdex, las empresas juegan un papel fundamental en la implementación de estrategias para cuidar la biodiversidad.

Sostenibilidad FOTO:iStock


A pesar de que las inversiones iniciales en sostenibilidad pueden ser elevadas para las empresas colombianas, a largo plazo estas prácticas ofrecen la oportunidad de obtener importantes réditos y mejorar la posición de Colombia en el mercado global.


Este es uno de los temas centrales que Analdex abordará durante la 14ª versión de la COP 16, que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia. El evento, que espera la participación de alrededor de 200 países, reunirá a actores estratégicos del sector público, empresas, academia y alianzas colaborativas, con el objetivo de promover la concientización y el progreso en diversas regiones.


Las empresas juegan un papel crucial en la implementación de estrategias para la protección de la biodiversidad, adoptando medidas como la reducción de pesticidas y fertilizantes, la implementación de procesos de economía circular y la disminución del consumo energético.


Según Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex, “es necesario incorporar políticas de comercio sostenible y temas de innovación, investigación y desarrollo, para no degradar el medio ambiente”. Subrayó la importancia de promover productos amigables con el entorno y de obtener certificaciones ambientales que respalden la bioeconomía, mencionando productos como bioplásticos y alimentos naturales.


Asimismo, destaca la necesidad de desarrollar proyectos colaborativos que generen eficiencias productivas y logísticas, especialmente en el sector del transporte. “La modernización y sostenibilidad del transporte puede fomentar la competitividad en el comercio exterior”, asegura, aludiendo a la implementación de tecnologías inteligentes como sistemas de gestión de tráfico y rastreo de mercancías en tiempo real.


Ejemplos de éxito en la adopción de prácticas sostenibles en el comercio exterior se observan en sectores como el cafetero, palmicultor y floricultor. Un caso notable es el de Ecopetrol, que lleva a cabo programas de protección de especies en el Magdalena Medio y la Orinoquía, o Cerrejón, que ha restaurado 4.300 hectáreas de bosques.


En el ámbito de la sostenibilidad, Alejandro Gutiérrez, gerente de sustentabilidad de Natura, menciona la colaboración con la comunidad Agro Solidaria en Caquetá, que agrupa a 100 productores de copoazú. “Desde Natura tenemos la ambición de aprovechar 12 toneladas de manteca de copoazú al año”, comenta Gutiérrez, señalando que actualmente producen 350 kg. Añade que “hay oportunidades muy grandes para mejorar los procesos operativos y así satisfacer la demanda internacional de productos sostenibles”.


A pesar de los avances, un análisis de Analdex revela que persisten desafíos significativos en la sostenibilidad empresarial. Estos incluyen el acceso limitado a financiamiento, infraestructura deficiente, regulación excesiva y la resistencia al cambio.


Por su parte, Smurfit Kappa ha destacado en el ámbito de la reforestación y conservación. Vanesa Hatty, gerente de Mercadeo, señaló en una entrevista reciente que “la mayoría de los destinos a los que están llegando los productos colombianos se caracterizan por propiciar cadenas de suministro sostenibles”.


En el sector alimentario, empresas como Alpina y Grupo Nutresa también están adoptando buenas prácticas de sostenibilidad. Nicolás González Samper, director de Asuntos Corporativos de Alpina, afirma que “la competitividad ya no se puede desligar de la sostenibilidad”. Alpina, que exporta productos como Avena y Arequipe, utiliza transporte marítimo, que es más eficiente en términos de emisiones de CO2.



Con el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la degradación ambiental, la demanda de productos sostenibles está en crecimiento. Según la Encuesta de Voz del Consumidor 2024 de PwC, más del 80% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de origen sostenible. “Algunos consumidores están dispuestos a pagar en promedio un 9,7% más por bienes que cumplen con criterios ambientales específicos”, señala el informe.


Fuente: PORTAFOLIO

 
 
 

留言


bottom of page