top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

La inversión ambiental de las empresas subió 25% en 2024: ¿qué la jalonó?

Las compañías más grandes del país incluyen en sus reportes anuales los resultados de las tareas en materia de sostenibilidad. 

ree

Inversión social Foto: iStock Los recursos de inversión social y ambiental, voluntaria y obligatoria, que hicieron las 1.000 empresas más grandes del país el año pasado, sumaron 19 billones de pesos.


De ese total, considerado récord, 10 billones de pesos se destinaron al rubro ambiental y el resto a sus programas sociales. Así lo muestra la novena edición del Índice de Inversión Social y Ambiental Privada (IISAP), realizado por la firma Arteaga Latam.



El IISAP, la única plataforma de seguimiento especializada en inversión privada para el desarrollo del país, recolectó y validó información directamente con los líderes de sostenibilidad de 161 grandes compañías.

Los datos, concluye la firma, revelan que esta inversión masiva está generando un impacto transformador en territorios rurales, educación, salud, infraestructura y protección ambiental.



En el tema ambiental el incrementó de la inversión fue de 25%, en tanto que en el plano ambiental el aumento fue de 4%.


Respecto a los principales temas que ocuparon la agenda de inversión social en el sector privado, el principal fue el relacionado con el desarrollo socioeconómico, con 16,70%.



Luego siguieron infraestructura (13,30%), desarrollo rural (13,10%), educación e investigación (12,60) y salud (8,50%).



En el caso de la inversión ambiental privada el foco de atención en el 2024 fue para las emisiones de gases efecto invernadero (21%), residuos y materiales (18%), agua (11%), energía (10%) y protección de bosques (5%).


Para Jaime Arteaga, director de Arteaga Latam y creador del IISAP, “este índice demuestra que el sector privado colombiano está entendiendo que su rol va más allá de generar utilidades: es un actor clave para la transformación sostenible del país”.



De hecho, las compañías más grandes del país incluyen en sus reportes anuales los resultados de las tareas en materia de sostenibilidad que abarca las tareas en materia económica, social y ambiental. Las 30 empresas en inversión social voluntaria

El estudio define cuáles son las 30 compañías más activas en este frente. En los cinco primeros lugares aparecen Colsubsidio, Ecopetrol S.A., Colanta, Organización Corona y sus empresas y la cervecera Bavaria.Igualmente, en su orden, sobresalen Grupo Nutresa y sus empresas, MSD, Claro, Drummond LTD, Grupo Corfi y sus empresas, Comfenalco Valle, EPM, Amarilo, Cafam y Enel Colombia.Las otras empresas mencionadas entre las primeras 30 son Hocol, Banco Davivienda, Alquería, Organización Carvajal, Manuelita, Ingenio Providencia, Puntored, Unibán, Ocensa, Postobón, Cementos Argos, Riopaila Castilla, Ingredion, Cerrejón Limited y Constructora Capital.

Las 30 empresas en inversión ambiental voluntaria

Por su parte, la inversión ambiental privada voluntaria la lideran Ecopetrol, Banco Davivienda, Postobón, Bavaria y Enel Colombia. También están el Ingenio Providencia, el Grupo Nutresa y sus empresas, Claro, Jerónimo Martins Colombia (Tiendas Ara), Organización Corona y sus empresas), Manuelita, Colombina, Gran Tierra Energy, Incauca y Riopaila Castilla.


En este grupo de compañías destacadas por su inversión en programas que favorecen la protección del ambiente se incluyen a las empresas Ingredion, Diaco, Cafam, EPM, Nestlé Colombia, Avianca, GeoPark Colombia, Ocensa, Frontera Energy, Levapan, PepsiCo, Cementos Argos, Grupo Bios, Alquería y SierraCol Energy.


Los resultados completos del IISAP serán presentados en la Cuarta Cumbre de Inversión Social y Ambiental Privada, el evento considerado como el más importante de inversión social y ambiental en Colombia, que se realizará los días 31 de julio y 1 de agosto en Bogotá, bajo el lema “Nadar contra la corriente”.



Este encuentro congregará a un grupo de empresas, autoridades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una agenda de impacto real, donde se anunciarán nuevas alianzas estratégicas y las tendencias de inversión transformadora que marcarán el futuro del país.



La cumbre se posiciona como el espacio donde se definen las estrategias que están cambiando la realidad de millones de colombianos, especialmente en territorios vulnerables y rurales.

El perfil del ISSAP



Según la firma Arteaga Latam, el Índice de Inversión Social y Ambiental Privada (IISAP) es una herramienta técnica y estratégica desarrollada en Colombia que mide y reconoce las mejores prácticas de inversión social y ambiental del sector privado, estableciendo estándares que impulsan la transformación sostenible del país.



El IISAP no solo establece estándares y reconoce buenas prácticas, sino que promueve alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y comunidades para acelerar el desarrollo sostenible y gestiona la inversión privada para el desarrollo.



Su metodología evalúa cinco dimensiones críticas: alineación con el modelo de negocio, gestión estratégica, reconocimiento, alianzas y focalización en poblaciones vulnerables.



“Colombia se está convirtiendo en un referente regional de cómo el sector privado puede ser un agente de transformación social”, concluyó Jaime Arteaga.



“Esta inversión no es solo una cifra, es la evidencia de que las compañías entienden que su sostenibilidad a largo plazo depende de su capacidad para generar valor compartido con las comunidades y el medio ambiente”, concluyó.



CONSTANZA GÓMEZ GUASCA REDACCIÓN PORTAFOLIO

Commentaires


bottom of page