top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Ley de insolvencia: ¿por cuánto tiempo una persona puede estar “en quiebra”?

Foto del escritor: Suárez ConsultoríaSuárez Consultoría

Este es un mecanismo legal para que los deudores puedan reorganizar sus finanzas y negociar con sus acreedores, evitando así la liquidación forzosa de sus activos y permitiendo una recuperación económica ordenada.

El término para llevar a cabo el trámite de negociación de deudas es de 60 días hábiles, contados a partir de la aceptación de la solicitud y se puede prorrogar hasta por 30 días (para un total de 90 días). Imagen de referencia. Foto: Getty Images. La insolvencia es una situación legal en la que una persona o entidad no puede cumplir con sus obligaciones de pago. En Colombia, la Ley de Insolvencia Económica regula este proceso para personas naturales no comerciantes y pequeñas empresas (pymes), permitiendo negociar con acreedores para evitar la quiebra.

Según la Ley 564 de 2024, si un deudor no paga dos o más obligaciones por más de 90 días, o enfrenta dos demandas de cobro, y esas deudas representan al menos el 50 % de su pasivo total, se considera insolvente. El proceso puede solicitarse ante la Superintendencia de Sociedades o jueces civiles. La finalidad de la insolvencia es permitirle al deudor una reorganización financiera y así evitar la liquidación forzosa de sus activos, permitiendo así una recuperación económica ordenada. Sin embargo, la persona que se declare en insolvencia no puede durar toda la vida reorganizando sus finanzas.


Los tiempos de la insolvencia

La insolvencia comienza con la presentación de una solicitud ante un tribunal, donde se busca protección frente a los acreedores.


El término para llevar a cabo el trámite de negociación de deudas es de 60 días hábiles, contados a partir de la aceptación de la solicitud y se puede prorrogar hasta por 30 días (para un total de 90 días) siempre que así lo soliciten el deudor y al menos uno de los acreedores.


En este plazo, deberá establecerse un acuerdo de pago, el cual define cómo se pagarán las deudas, qué bienes se venderán y cuánto recibirán los acreedores. Una vez aprobado por el tribunal, el deudor debe cumplir con los términos del plan, generalmente, en un plazo de 3 a 5 años.

El deudor podrá solicitar el inicio de un nuevo trámite de negociación de deudas únicamente después de transcurridos seis años desde la fecha de cumplimiento total del acuerdo anterior. Si el deudor no hubiere cumplido en su integridad el acuerdo celebrado, no podrá acogerse nuevamente a este procedimiento. Una vez declarado insolvente, ¿qué sucede?

  • No puede realizar pagos preferenciales: Una vez declarado en insolvencia, el deudor no puede realizar pagos a ciertos acreedores en detrimento de otros. Todos los pagos deben ser aprobados por el juez o la Superintendencia de Sociedades.


  • No puede enajenar bienes sin autorización: El deudor no puede vender, transferir o disponer de sus bienes sin la autorización del juez o de la Superintendencia de Sociedades. Esto es para evitar que el deudor disminuya su patrimonio en perjuicio de los acreedores.


  • Suspensión de procesos ejecutivos: Durante el proceso de insolvencia, se suspenden todos los procesos ejecutivos y de cobro en contra del deudor. Esto significa que los acreedores no pueden iniciar o continuar acciones legales para recuperar sus deudas mientras dure el proceso.


 
 
 

Comentarios


bottom of page