Pymes ven la sostenibilidad como un costo y no como oportunidad
- Suárez Consultoría
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura
Así lo indicó la directora de Visión Circular de la Andi, quien también señaló que las empresas refuerzan compromiso con estándares globales.

Prácticas sostenibles en las empresas en Colombia Foto: Visión Circular de la ANDI Desde hace varios años las diferentes industrias han volcado casi el 100% de sus esfuerzos al desarrollo de prácticas sostenibles que abarquen -al menos en su mayoría- su cadena de producción. Y es que en la actualidad, centenares de empresas en Colombia han implementado diferentes acciones para tener un impacto positivo en el ambiente.
Así, su propuesta de valor ha sumado el tema ambiental y social, logrando satisfacer la demanda de los consumidores modernos que prefieren productos y servicios con este componente.
Mónica Villegas, directora Visión Circular de la Andi, habló con Portafolio respecto a este importante aspecto y dio un brochazo de cómo avanzan las empresas en el país con dichos ejes.
¿En qué momento de la historia están las empresas colombianas en materia sostenible?
Hace unos 15 años, muchas compañías veían la sostenibilidad como programas de Responsabilidad Social Empresarial aislados (donaciones, voluntariado, proyectos sociales puntuales). Hoy, los líderes empresariales están comenzando a integrar la sostenibilidad en sus estrategias de negocio, principalmente impulsados por: 1) regulaciones más exigentes (p. ej. Responsabilidad Extendida del Productor, transición energética, ley de plásticos de un solo uso, entre otras); 2) exigencias de inversionistas y mercados internacionales y 3) riesgos reputacionales y presión de consumidores más conscientes. Colombia tiene sectores pioneros (energía, alimentos y bebidas, financiero, petroquímico, cementero) que ya cuentan con metas claras de carbono neutralidad y economía circular. Se están consolidando iniciativas colectivas como Visión Circular Andi, que buscan elevar el piso común del sector privado, competitividad, innovación y colaboración entre sectores.Sin embargo, persiste un reto —especialmente en pymes— ya la sostenibilidad sigue viéndose como un costo y no como una oportunidad.
¿Cuánto están invirtiendo las empresas en esta área de economía circular?
En el marco de Visión Circular Andi, se trata de inversiones estratégicas y sostenidas, que no solo responden a las exigencias regulatorias, sino que también generan retornos económicos, ambientales y sociales, consolidando a la economía circular como una ventaja competitiva para las empresas y para Colombia. Las empresas aliadas vienen destinando recursos a iniciativas clave con énfasis en: innovación, a través de nuevos modelos de negocio circulares y soluciones tecnológicas; inclusión social y productiva de recicladores de oficio y empresas transformadoras, como actores fundamentales para garantizar trazabilidad y cerrar ciclos; y en ecodiseño, impulsando la durabilidad, reúso y reciclabilidad de los productos e infraestructura para el aprovechamiento de materiales, que fortalece la capacidad instalada del país, entre otras. ¿Cuáles son las cifras que sustentan su impacto?
El modelo de Visión Circular Andi es hoy la apuesta empresarial más robusta del país en materia de economía circular. Reúne a más de 380 empresas de 27 sectores productivos, comprometidas con transformar la forma en que se producen, consumen y gestionan los materiales. En apenas cuatro años hemos logrado el cierre de ciclo de más de 214.000 toneladas de envases y empaques, evitando que estos residuos lleguen a rellenos sanitarios, ríos o mares. Este impacto ha sido posible gracias a una red nacional de 148 gestores, entre ellos más de 7.600 recicladores de oficio, que operan en 248 municipios de 30 departamentos, y a 54 empresas transformadoras que garantizan la reincorporación de los materiales a nuevos ciclos productivos. Nuestro compromiso también se refleja en el fortalecimiento de capacidades y competitividad: acompañamos a 40 organizaciones de recicladores y a 15 empresas transformadoras de plásticos para avanzar en procesos de formalización, trazabilidad y mayor valor agregado. Desde 2023, además, hemos impulsado inversiones estratégicas en innovación, financiando distintas iniciativas que promueven modelos circulares, desarrollan infraestructura y potencian nuevas capacidades en el país. Con ello demostramos que la economía circular no solo es una exigencia normativa, sino una oportunidad real para generar valor económico, ambiental y social en Colombia.
¿Qué iniciativas se están llevando a cabo en pro de ser sostenibles?
Desde Visión Circular Andi hemos consolidado redes empresariales y territoriales que integran productores, gestores, recicladores y transformadores para garantizar trazabilidad y competitividad. La innovación es uno de los pilares estratégicos. En ecodiseño, trabajamos de la mano de nuestras empresas afiliadas para rediseño de envases y empaques para que sean más reciclables, alineados con las metas regulatorias de aprovechamiento y con estándares internacionales. De igual forma, el año pasado, con el apoyo de Cooperación Alemana GIZ lanzamos el primer Fondo de Pago por Resultados ProUsar, financiamos proyectos que demuestran impacto verificable en el cierre de ciclo, fomentando eficiencia e inclusión. Uno de los ejes más importantes es el fortalecimiento de los recicladores de oficio y su inclusión en la economía circular. Trabajamos con empresas transformadoras de plásticos y organizaciones de recicladores para mejorar sus ingresos, condiciones laborales y trazabilidad en la cadena de valor. De igual forma, desarrollamos modelos de negocio inclusivos, donde los recicladores son socios estratégicos de las empresas en el cumplimiento de metas de circularidad.
La gestión de los residuos es uno de los grandes retos del país. Desde el programa implementamos iniciativas de prevención y recolección de residuos en zonas costeras, evitando que lleguen al mar. Trabajamos con actores locales y empresas aliadas en generación de capacidades y en la instalación de infraestructura para la captura de plásticos en ríos y playas.
Este año contaremos con la medición de nuestra huella de carbono y de la huella hídrica, con el fin de contar con información precisa que nos permita diseñar estrategias de mitigación más efectivas. Con ello, buscamos no solo reducir nuestro impacto ambiental directo, sino también aportar al cumplimiento de las metas de sostenibilidad del país, en línea con los compromisos nacionales e internacionales frente al cambio climático y la gestión responsable del agua. En qué consiste Visión Circular Andi (antes Visión 30/30)
Visión Circular Andi nació como Visión 30/30, una iniciativa pionera que se propuso cumplir antes de 2030 con las metas de aprovechamiento de envases y empaques establecidas por la regulación colombiana. Visión Circular Andi nació en 2019 bajo el nombre de Visión 30/30, como una iniciativa pionera liderada por la Andi y las empresas productoras, con el propósito de cumplir antes de 2030 las metas de aprovechamiento de envases y empaques definidas por la regulación colombiana. Con el paso de los años, y gracias a los logros alcanzados, la iniciativa evolucionó hacia un modelo más amplio, consolidándose como Visión Circular Andi: un colectivo empresarial que hoy agrupa a más de 380 compañías de 27 sectores productivos en todo el país. Su alcance va más allá de la gestión de envases y empaques, incorporando innovación, inclusión social y productiva, fortalecimiento de cadenas de valor, proyectos estratégicos y consumo responsable. Esta evolución refleja el compromiso empresarial no solo con el cumplimiento regulatorio, sino con la construcción de un modelo de economía circular para Colombia, que genera valor ambiental, económico y social.
VALENTINA DELGADILLO ABELLO Periodista de Portafolio Fuente: PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/sostenibilidad/pymes-ven-la-sostenibilidad-como-un-costo-y-no-como-oportunidad-642214
Comentarios