Errores en liquidaciones y despidos injustificados, entre los principales motivos de sanciones laborales a empresas en Colombia
- Suárez Consultoría

- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
El Ministerio de Trabajo registró 9.844 quejas entre 2020 y 2023 por incumplimientos en pagos, acoso laboral y uso indebido de contratos.

Esto debe saber. Foto: iStock
Las reclamaciones laborales ante el Ministerio de Trabajo son una realidad frecuente en Colombia. Entre 2020 y 2023, la entidad recibió 9.844 quejas por parte de trabajadores que denunciaron incumplimientos de la normativa laboral.
Este aumento se atribuye al mayor conocimiento de los derechos por parte de los colombianos, la facilidad para presentar quejas gratuitas y el fortalecimiento de las facultades de inspección del Ministerio, lo que ha incrementado los procesos administrativos y sancionatorios contra las empresas, exponiéndolas a multas millonarias, suspensiones o condenas judiciales.
Principales causas de sanciones a empleadores
De acuerdo con Alexander Grajales, gerente general del Grupo Soluciones Legales, las reclamaciones más comunes que enfrentan las empresas son causadas por despidos injustificados, errores en la liquidación de prestaciones sociales, el no pago de horas extras, recargos o bonificaciones, casos de acoso laboral y el uso indebido de contratos de prestación de servicios para encubrir relaciones laborales, conocido como “contrato realidad”. “El marco legal vigente en el país le otorga a los empleadores el derecho al debido proceso y a la contradicción, es decir, a presentar pruebas y controvertir las del trabajador, ante las reclamaciones o quejas que se presenten. No obstante, también establece claras obligaciones que deben cumplir como responder oportunamente las citaciones, suministrar información veraz, permitir inspecciones y actuar de buena fe durante el trámite administrativo”, explicó Grajales. Errores comunes en la gestión de reclamaciones laborales
Uno de los principales errores de las compañías al enfrentar una queja o reclamación es subestimar el alcance del proceso o ignorar las notificaciones del Ministerio de Trabajo.
También es frecuente que las empresas no cuenten con la documentación en orden, intenten conciliaciones informales sin asesoría legal o apliquen sanciones disciplinarias sin seguir el debido proceso, lo que puede agravar las consecuencias.
Por ello, desde Soluciones Legales se recomienda buscar la asesoría de un abogado laboral, recopilar toda la documentación relacionada con el caso y asistir puntualmente a las audiencias convocadas por la autoridad.
Contar con soportes probatorios completos es determinante para la defensa de la empresa, entre los cuales se destacan el contrato de trabajo, los comprobantes de nómina y de aportes a seguridad social, el reglamento interno y los registros de procesos disciplinarios. Etapas del proceso ante el Ministerio de Trabajo
El trámite ante el Ministerio suele iniciar con la presentación de la queja, seguida de un requerimiento de información, una audiencia de conciliación y, si no hay acuerdo, una investigación administrativa que puede culminar con resolución y sanción.
“Las multas por incumplir la normativa laboral o no atender adecuadamente el proceso pueden alcanzar entre 1 y 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), cifra que representa montos millonarios para las compañías infractoras. Además, estas sanciones son independientes de eventuales condenas judiciales que puedan surgir a favor del trabajador”, precisó Grajales.
En caso de inconformidad con la decisión, el empleador puede interponer recursos de reposición o apelación.
Medidas preventivas para reducir riesgos legales
El experto recomienda fortalecer los mecanismos internos de prevención, como la actualización del reglamento interno de trabajo, la activación del comité de convivencia laboral, el establecimiento de canales confidenciales de quejas y la realización de auditorías laborales periódicas.
También resalta la importancia de mantenerse al día con los cambios normativos, como la reducción gradual de la jornada laboral, la Ley de Desconexión Laboral y las regulaciones sobre trabajo remoto.
Estas medidas, además de reducir los riesgos legales, promueven relaciones laborales más transparentes y sostenibles. Grajales destaca que la conciliación laboral es un mecanismo eficaz para resolver conflictos de manera rápida y evitar procesos prolongados o sanciones más severas, especialmente cuando la reclamación es legítima o el riesgo de sanción es alto.
Fuente: EL TIEMPO
https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/errores-en-liquidaciones-y-despidos-injustificados-entre-los-principales-motivos-de-sanciones-laborales-a-empresas-en-colombia-3506620











Comentarios