top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

Innovar en sostenibilidad: la palanca que definirá a los Líderes Empresariales

Cuando innovar primero hace la diferencia

El crecimiento exponencial en el mundo empresarial es para quienes se atreven a innovar, a abrir caminos donde otros aún dudan, y a convertir la sostenibilidad en una palanca de crecimiento real. Cada trimestre que pasamos sin actuar no es tiempo neutro: es terreno que gana la competencia, son clientes que cambian de proveedor y es talento que migra hacia empresas con propósito.

ree

Hoy la sostenibilidad dejó de ser un “extra” ambiental para transformarse en una estrategia integral que combina impacto social, rentabilidad económica y liderazgo ambiental. Es el lenguaje que los mercados, los inversionistas y las comunidades entienden y esperan. En Colombia lo vemos con fuerza: las más de 2.500 empresas BIC y el crecimiento de certificaciones B Corp muestran que el cambio ya está en marcha (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2024). La pregunta es quién se atreve a liderarlo.

Innovación como motor de sostenibilidad[1]

La innovación es el puente que convierte la sostenibilidad en resultados medibles. Tecnologías digitales aplicadas a eficiencia energética, modelos de economía circular en empaques, procesos productivos bajos en carbono: todos son ejemplos de cómo innovar permite que la sostenibilidad deje de ser discurso y se vuelva ventaja competitiva.

Un estudio de McKinsey (2023) señala que las empresas que integran criterios ESG o ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su estrategia son un 43% más atractivas para inversionistas. Más allá de las cifras: cuando una compañía reduce sus emisiones, optimiza su consumo de agua o capacita a comunidades del entorno, crea un círculo virtuoso de reputación, eficiencia y crecimiento (Aragón-Correa et al., 2020).

El valor de reportar y certificar

La transparencia se volvió un activo estratégico. Reportes bajo estándares como GRI, SASB o CSRD son hoy requisito para abrir mercados internacionales y asegurar acceso a capital (Global Reporting Initiative, 2021). Al mismo tiempo, certificaciones como Empresas B y BIC en Colombia demuestran compromiso con el triple impacto y refuerzan la confianza de consumidores cada vez más exigentes (B Lab, 2022).

En el sector energético, por ejemplo, empresas que publican reportes claros de sostenibilidad logran fortalecer su reputación y acceder a inversionistas internacionales dispuestos a financiar proyectos de energías renovables (Berrone & Gomez-Mejia, 2022). Lo mismo aplica para industrias agroalimentarias, manufactureras o de servicios: sin reportes, la sostenibilidad es sólo promesa.

Historias que marcan la diferencia

Más allá de cifras y marcos regulatorios, la sostenibilidad tiene rostro humano. Es la comunidad que recibe energía limpia en zonas rurales, los trabajadores que encuentran en una empresa un espacio de crecimiento profesional y personal, o los jóvenes que deciden quedarse en su territorio porque tienen oportunidades dignas.

Estas historias inspiran, conectan y, al final, construyen fidelidad hacia las empresas que apuestan por algo más grande que ellas mismas (Elkington, 2018).

Nuestra propuesta de valor

Desde la alianza Suárez Consultores + SIRCORP SAS BIC ofrecemos a las empresas una ruta clara:

  • Diagnóstico de sostenibilidad para entender en qué punto están y qué oportunidades tienen.

  • Diseño de estrategias innovadoras que conecten la sostenibilidad con la rentabilidad.

  • Elaboración de reportes de sostenibilidad bajo estándares internacionales que den confianza a inversionistas y clientes.

  • Acompañamiento sectorial para aterrizar la sostenibilidad a la realidad de cada industria.

Convertimos la sostenibilidad en una palanca de competitividad que se traduce en resultados medibles y liderazgo sectorial.

La urgencia de actuar

El momento de decidir es ahora. La sostenibilidad no es un horizonte lejano, es la carrera que ya empezó y que definirá quiénes lideran y quiénes se quedan atrás. Ser pionero no solamente abre mercados: asegura relevancia, reputación y rentabilidad en un mundo que premia a quienes se atreven a transformar primero.


[1] Referencias

  • Aragón-Correa, J. A., Marcus, A. A., & Vogel, D. (2020). The effects of mandatory and voluntary regulatory pressures on firms’ environmental strategies: A review and recommendations. Academy of Management Annals, 14(1), 339–365.

  • Berrone, P., & Gomez-Mejia, L. R. (2022). Sustainability and competitive advantage in emerging markets. Cambridge University Press.

  • B Lab. (2022). The B Corp Handbook: How to Use Business as a Force for Good. Berrett-Koehler.

  • Elkington, J. (2018). 25 years ago I coined the phrase “triple bottom line.” Here’s why it’s time to rethink it. Harvard Business Review.

  • Global Reporting Initiative. (2021). Consolidated set of GRI Standards 2021. GRI. https://www.globalreporting.org/

  • McKinsey & Company. (2023). Value creation in sustainability: The next frontier. McKinsey Sustainability Insights.

  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Informe de Empresas BIC en Colombia. MinCIT.

 

bottom of page