top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Reforma laboral: los detalles de la ponencia para su último debate en el Congreso

Ante la plenaria del Senado se radicó este miércoles el texto definitivo que será discutido por la plenaria, la próxima semana.

Reforma laboral. Foto: Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT La reforma laboral dio un nuevo paso en su camino legislativo, luego de que este miércoles 4 de junio fuera radicada ante la plenaria del Senado la ponencia final para el cuarto y último debate del proyecto, que propone una transformación estructural del régimen laboral, tras recoger más de un año de deliberaciones.

Dicha iniciativa se espera que sea discutida la próxima semana, en medio de una creciente tensión política con el Gobierno, que ha anunciado su intención de convocar una consulta popular sobre temas sociales, incluida esta reforma; como muestra de su rechazo a los cambios que se hicieron en el tercer debate. Según la presidenta de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano, el texto radicado conserva casi en su totalidad los 75 artículos aprobados previamente en Cámara y en el tercer debate en comisión. Así mismo, se introdujeron apenas tres modificaciones sustanciales: dos en beneficio de los aprendices del Sena y una en favor de las pequeñas empresas.


La primera novedad consiste en garantizar que los aprendices cuenten con afiliación al sistema de salud durante la etapa lectiva, corrigiendo una ambigüedad del texto anterior y la segunda les permitirá certificar su práctica como experiencia laboral, un derecho que hasta ahora no tenían.


Además, se introdujo un régimen simple de cotización mensual de cesantías, que permite al empleador hacer aportes graduales al fondo de cesantías y evita la acumulación de pagos a fin de año. Esto, en palabras de Lozano, "facilita lo administrativo y permite que el saldo del trabajador gane rendimientos desde el primer mes".


También se agregó un artículo de política pública para la formalización de transportadores, un sector históricamente afectado por la informalidad y, ante la ola de desinformación sobre el trabajo a tiempo parcial, la senadora aclaró que no se modifica lo dispuesto desde 1990 y que no hay cambios en la jornada parcial regulada por el Decreto 1072 de 2013.


Reforma técnica

El texto final ratifica el eje central del proyecto y es el contrato a término indefinido como regla general, limitando otras formas de contratación a circunstancias específicas y justificadas. La reforma restablece el recargo nocturno desde las 6:00 p. m., tal como regía antes de la Ley 789 de 2002, y amplía al 100% el recargo dominical y festivo, en línea con estándares internacionales de trabajo decente. En cuanto al empleo por plataformas digitales, se crea una nueva figura para los “trabajadores de plataformas digitales de reparto”, reconociendo su relación laboral, acceso a seguridad social, vacaciones y afiliación al sistema pensional. También se incorpora un capítulo robusto sobre licencias parentales, enfoque de género, trabajo doméstico, protección a comunidades vulnerables y formalización en el sector rural.


A la par del avance legislativo, el ambiente político se ha tensionado y expertos como el abogado Charles Chapman López, socio fundador de Chapman Wilches, califican la ponencia como “una respuesta democrática a los anuncios dictatoriales que vienen de presidencia”. En su opinión, “el Congreso y los privados sí querían construir la reforma, pero el obstáculo es el mismo Gobierno, que no cree en lo técnico ni en el tripartismo”.


Chapman sostiene que el Gobierno busca usar el tema laboral como plataforma para una consulta popular inconstitucional, ante su incapacidad de gobernar e invita a los colombianos a que “no le sigamos el juego. Debemos estar firmes con las respuestas democráticas ante los actos dictatoriales y dejar en evidencia que el Ejecutivo no quiere esta reforma para los trabajadores, sino para alimentar la confrontación”.


Ojo a la informalidad

Desde el plano técnico, un reciente análisis del centro de estudios económicos Anif introduce una alerta clave, al acotar que el texto fortalece los derechos del trabajador formal, pero pasa de largo sobre el 60% del mercado laboral que sigue en la informalidad. Según el informe, las nuevas disposiciones sobre jornada nocturna y recargos dominicales aumentarán los costos laborales en sectores con baja formalización como comercio, gastronomía, vigilancia, transporte y entretenimiento. En estos sectores, menos del 35% de los empleados cuenta con un contrato a término y más del 50% son microempresas con menos de cinco trabajadores.


Por otra parte, dicen que la reducción de la jornada diurna hasta las 7:00 p. m. implicará para muchos empleadores pagar dos horas adicionales como nocturnas y puede derivar en un sobrecosto del 8% del salario mínimo mensual legal vigente; mientras que si el empleado trabaja en domingos o festivos, el recargo del 100% se suma al impacto. Con ambos factores combinados, el costo para el empleador puede aumentar hasta 15% por trabajador.


Con base en estimaciones del Banco de la República, Anif advierte que la reforma, tal como está, podría incrementar la informalidad entre 0,5 y 2 puntos porcentuales y causar la pérdida de hasta 140.000 empleos formales en sectores vulnerables y que el mayor riesgo es que los empleadores opten por evadir la legislación a través de la informalidad, en vez de formalizar nuevas plazas. Así las cosas, proponen que se incluya en la ley un parágrafo que obligue al Gobierno a realizar una evaluación del impacto laboral dos años después de su implementación, ya que si se comprueba que los cambios aumentan la informalidad, deberían reajustarse los tiempos de transición para la entrada en vigencia de los recargos.


La plenaria del Senado será el escenario decisivo donde se medirá no solo la viabilidad del articulado, sino también la voluntad política de mantener el trámite legislativo por encima de la confrontación. Mientras el Gobierno insiste en una consulta, el Congreso afina el texto con participación técnica, sindical y empresarial.



Kommentare


bottom of page