top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Siete claves en sostenibilidad empresarial para 2025

El Pacto Mundial de la ONU España ha identificado las principales tendencias en sostenibilidad empresarial, así como las estrategias para capitalizar su impacto.

Este año será clave para aque­llas empresas que quieran desta­car liderando el cambio, adoptan­do prácticas más responsables y aprovechando las oportunidades que surgen de un entorno en transformación.

1. Combatir el greenwashing mediante transparencia empresarial

La lucha contra el greenwashing se inten­sificará en 2025 impulsada por normativas como la Directiva de Alegaciones Ecológicas (Green Claims) y el anteproyecto de Ley de Información sobre sostenibilidad (LIES). Estas medidas exigen a las empresas respaldar sus afirmaciones en materia de sostenibilidad con datos demostrables, fomentando la transpa­rencia empresarial sin precedentes.

En particular, la Directiva sobre Alegacio­nes Ecológicas de la Unión Europea obliga­rá a las empresas a justificar sus afirmacio­nes medioambientales, asegurando que estén respaldadas por estudios exhaustivos y veri­ficables.

El anteproyecto de Ley de Información sobre sostenibilidad (LIES) re­querirá que las empresas con más de 50 em­pleados o una facturación superior a 8 millo­nes de euros reporten datos de sostenibilidad verificados por un auditor independiente. Pero esta tendencia no se deriva únicamen­te de la legislación, también responde a una demanda de los consumidores. Según un es­tudio, más del 70% de las personas compra­rían productos sostenibles si están respalda­dos por certificaciones oficiales.

Para cumplir con objetivos científicos me­dibles, el Pacto Mundial de la ONU desafía a las empresas con la iniciativa Forward Fas­ter, porque hace falta más acción empresarial para conseguir la Agenda 2030.

2. Gestión responsable de la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suminis­tro se ha convertido en una prioridad para las empresas y lo seguirá siendo el próximo año. Esto se debe, en parte, a la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Cor­porativa (CSDDD), que exige a las organi­zaciones evaluar y mitigar los riesgos am­bientales y de derechos humanos no sólo en sus acciones directas, sino en su cadena de suministro, promoviendo mayores prác­ticas justas y sostenibles en todos los nive­les empresariales.

Asimismo, las disrupciones globales han subrayado la necesidad de cadenas de su­ministro resilientes. Conscientes de este reto, desde el Pacto Mundial de la ONU con ICEX – Importaciones y Exportaciones Es­paña y la Fundación ICO, se lanzará en 2025 la tercera edición del programa de capaci­tación Proveedores sostenibles, orientado a formar a pymes proveedoras de grandes empresas. Una formación online y gratui­ta que en su última edición ya ha formado a más de 1.900 empresas de 50 grandes em­presas españolas, proporcionando conoci­mientos y recursos para adaptarse a esta re­volución en las cadenas de valor globales.

3. Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en desarrollo sostenible

En 2025 la inteligencia artificial volverá a ser el tema estrella, también en materia de soste­nibilidad. Y es que, si se usa de forma ética, es una herramienta transformadora en la soste­nibilidad empresarial: se calcula que un buen uso de la IA y la banda ancha podrían alcan­zar el 24% de los ODS por sí solas.

Por ejemplo, en sectores como la logísti­ca, la IA ya está ayudando a optimizar rutas de transporte, disminuyendo las emisiones de carbono y mejorando la eficiencia ope­rativa. Además, el Foro Económico Mundial destaca que la IA puede acelerar la transi­ción hacia una economía más sostenible al proporcionar soluciones innovadoras a de­safíos ambientales complejos.

4. Revolución verde del mercado laboral

La transición hacia una economía sostenible está revolucionando el mercado laboral con una creciente demanda de capacidades ver­des o green skills y expertos en diferentes áreas de sostenibilidad. De hecho, de acuer­do con el Global Green Skills Report 2024 de LinkedIn, los empleos relacionados con sostenibilidad han crecido un 8% anualmen­te desde 2020.

Esto es especialmente relevante en Es­paña. Según el mayor estudio en materia de sostenibilidad empresarial nacional, un 76% de las empresas españolas ya cuenta con un departamento o responsable específico de sostenibilidad, reflejando una profesio­nalización del área. En 2025 esta tendencia seguirá al alza. Roles como controllers ESG (medioambiental, social y de gobernanza, por sus siglas en inglés) y expertos en green skills serán cada vez más demandados.

Bajo esta premisa, desde el Pacto Mundial de la ONU España invitamos a las empresas a invertir en formación y desarrollo de las com­petencias relacionadas con plataformas onli­ne en abierto como Open Academy Spain.

5. Auge de la inversión y finanzas sos­tenibles

Las finanzas sostenibles han ganado rele­vancia en los últimos años. Durante 2023, la inversión sostenible alcanzó los 236.894 millones de euros en España, representan­do el 49% del patrimonio gestionado, según Spainsif. Y en 2025 se espera que sigan ga­nando terreno. Eventos como la Conferencia de la ONU sobre Financia­ción para el Desarrollo, que tendrá lugar en Sevilla, definirán estrategias para movilizar recursos hacia los ODS.

Además, se espera que el Libro Verde, editado en 2024, impulse aún más el crecimiento de la inversión sos­tenible en los próximos años.

Esto provocará que los inversores deman­den más transparencia sobre los impactos so­ciales y ambientales de sus carteras, obligan­do a las empresas a mejorar la divulgación de información financiera ESG y a alinearse con estándares globales. Es por ello que desde el Pacto Mundial de la ONU España, en el men­cionado Forward Faster, se invita a las empre­sas a acelerar su acción en finanzas sosteni­bles e inversiones sostenibles.

6. Incertidumbre normativa: el impac­to Omnibus

Si en años anteriores hemos hablado de un ‘tsunami normativo’, en 2025 la conversación girará hacia la simplificación regulatoria. Y es que, la Unión Europea ha anunciado el Paque­te Omnibus de Simplificación, que reformará la Taxonomía de la UE, la CSRD y la CSDDD para reducir la carga administrativa.

Este paquete se anunció poco después de la publicación del Informe Draghi que señala una pérdida de competitividad y los altos cos­tos regulatorios que afectan especialmente a las pymes. En este contexto, el Paquete Om­nibus promete reducir en un 25% las cargas administrativas para este sector. No obstante, esta transición también plantea retos impor­tantes: las empresas deberán adaptarse rá­pidamente a un nuevo entorno normativo, lo que genera cierta incertidumbre.

Por otra parte, la Declaración de Budapest, prevista para el mismo año, se propone esta­blecer un marco regulatorio más accesible y equilibrado. Aunque esta iniciativa promete simplificar los procesos, su implementación implicará desafíos estratégicos y requerirá que las organizaciones adopten una vigilan­cia constante para ajustar sus estrategias, ga­rantizar el cumplimiento legal y mantener su competitividad en un entorno dinámico. 7. La escala de la ESG a la alta dirección

La sostenibilidad está escalando posiciones en las prioridades de la alta dirección, con­solidándose como una tendencia clave para 2025. En España, el 86% de los ejecutivos del IBEX 35 ya tienen su remuneración vincula­da al desempeño en sostenibilidad, y el 97% de las empresas del índice emiten declaracio­nes explícitas sobre desarrollo sostenible, se­gún el estudio Sostenibilidad en las empresas del IBEX 35: análisis de 2023.

Además, a nivel global, el 91% de los líde­res empresariales reconoce que proteger a las comunidades y abordar retos como el cam­bio climático forma parte de sus responsabi­lidades. Esto no solo fortalece el compromi­so corporativo, sino que también asegura que la sostenibilidad se gestione como un compo­nente estratégico central. La adopción de esta práctica será crucial para fortalecer la con­fianza de los inversores y stakeholders.

El año 2025 marcará un punto de inflexión en las tendencias en materia de sostenibilidad empresarial. Mantenerse informado y actuar proactivamente será esencial para navegar con éxito en este escenario tan dinámico. Fuente: CAMBIO 16 https://www.cambio16.com/siete-claves-en-sostenibilidad-empresarial-para-2025/

תגובות


bottom of page