top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

Estudio revela que la mitad de las empresas colombianas ya usa IA para reforzar su seguridad

Para este análisis se encuestó a 100 profesionales de seguridad y tecnología en el país, con el objetivo de aterrizar la conversación sobre ciberseguridad a la realidad local.

ree

Seis de cada diez especialistas en TI reconocen que los ataques cibernéticos representan un riesgo real para sus compañías. Foto: Cortesía Aseguradora Solidaria Microsoft dio a conocer los resultados de su estudio “Ciberseguridad 2025: desafíos y estrategias en la era de la IA para grandes empresas”, un panorama que deja ver cómo las organizaciones colombianas están ajustando su estrategia para sobrevivir en un entorno digital cada vez más exigente. Para este análisis se encuestó a 100 profesionales de seguridad y tecnología en el país, con el objetivo de aterrizar la conversación sobre ciberseguridad a la realidad local.

Uno de los mensajes más claros del informe es que la preocupación por las amenazas digitales ya no es un tema “técnico”, sino una alerta diaria. Seis de cada diez especialistas en TI reconocen que los ataques cibernéticos representan un riesgo real para sus compañías. Y no es para menos: el 73% afirma que las amenazas han aumentado en los últimos dos o tres años, mientras que el 76% cree que la ciberseguridad seguirá ocupando el primer renglón en la agenda empresarial durante ese mismo periodo. Cuando se pregunta por los riesgos que más inquietan a las organizaciones, el estudio revela dos protagonistas que se repiten: el malware, reportado por el 51% de los encuestados, y el phishing, mencionado por el 35%. Ambos son responsables de buena parte de los incidentes que hoy ponen a prueba la resiliencia tecnológica de las empresas. En medio de este panorama, la inteligencia artificial empieza a convertirse en una especie de aliado estratégico. Para más del 90% de las organizaciones, la IA no solo será determinante en la forma de enfrentar amenazas más complejas, sino que ya está marcando la diferencia. De hecho, cinco de cada diez empresas aseguran tener hoy una dependencia alta o moderada de soluciones impulsadas por IA para gestionar y contener los riesgos de ciberseguridad.

Un nuevo capítulo en la estrategia de ciberseguridad

La tecnología no deja de mover la línea de lo posible, y en ese camino han aparecido herramientas que están cambiando la forma en que las empresas se defienden de los ataques digitales. Entre ellas, los agentes de inteligencia artificial se han convertido en protagonistas, gracias a su capacidad para asumir tareas críticas y darles un respiro a los equipos de TI en medio de un entorno lleno de presión y riesgos crecientes.

Hoy, seis de cada diez organizaciones ya cuentan con políticas claras para regular el uso de agentes de IA, y lo más interesante es que nueve de cada diez consideran que estas normas funcionan bien. La percepción, eso sí, cambia según el tipo de empresa: en las compañías nativas digitales, el 62% califica estas políticas como altamente efectivas, mientras que en las no nativas digitales esa confianza baja al 38%. Una diferencia que muestra cómo la madurez tecnológica aún marca el ritmo. En cuanto a la adopción real, los agentes de IA ya están dejando de ser una promesa futura para convertirse en parte del día a día. El estudio señala que el 57% de las empresas los usa activamente en procesos de ciberseguridad, y otro 39% está en etapa de evaluación. Su implementación incluso trasciende el ámbito estrictamente técnico: el 61% los emplea para atención al cliente y el 60% para gestionar infraestructura de TI, dos áreas que demandan rapidez, seguimiento constante y decisiones basadas en datos.

Pero ¿por qué se están volviendo tan relevantes? Porque estos agentes están ayudando a resolver tareas que antes consumían tiempo y requerían una intervención manual constante. Según la encuesta, estas soluciones facilitan la priorización de alertas, la reducción de tiempos de investigación, la contención de incidentes y la aplicación uniforme de políticas de identidad y protección de datos. “LA IA no solo aumenta la velocidad y el alcance de las defensas: a través de agentes especializados, ayuda a cerrar brechas de talento, estandarizar procesos y elevar la resiliencia del negocio. El desafío ya no es ‘si’ invertir en seguridad, sino cómo escalarla con IA y con gobernanza responsable en cada capa de la organización”, afirmó Marcelo Felman, director de ciberseguridad de Microsoft para América Latina.

Recomendaciones de ciberseguridad en la era de la IA

Para Felman, las organizaciones deben reforzar sus prácticas digitales para enfrentar un entorno donde la inteligencia artificial impulsa tanto nuevas oportunidades como riesgos. Por eso, destaca las siguientes recomendaciones:

  • Hacer de la seguridad una prioridad estratégica y gestionar el riesgo desde el nivel directivo.

  • Reforzar la higiene digital, priorizando la protección de identidades, la seguridad del perímetro y el monitoreo continuo de los activos en la nube.

  • Fortalecer la resiliencia digital mediante la identificación de vulnerabilidades, la planificación anticipada y la preparación para responder y recuperarse rápidamente ante incidentes.

  • Invertir en las personas, no solo en herramientas tecnológicas.

  • Prepararse para el futuro, anticipando cambios y promoviendo el intercambio de inteligencia de amenazas.

  • Facilitar que la decisión más sencilla sea la más segura, fomentando el uso responsable en lugar de limitar o prohibir. Fuente: EL ESPECTADOR https://www.elespectador.com/tecnologia/estudio-revela-que-la-mitad-de-las-empresas-colombianas-ya-usa-ia-para-reforzar-su-seguridad/#google_vignette

bottom of page