Reportes de sostenibilidad: el nuevo reto para contratistas y pequeñas empresas
- Suárez Consultoría
- hace unos segundos
- 3 Min. de lectura
La Supersociedades advierte sanciones y restricciones para quienes no cumplan el requerimiento.

Este requerimiento es un nuevo reto para empresas y contratistas en Colombia. Foto: Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
La Superintendencia de Sociedades anunció recientemente que comenzará a exigir reportes de sostenibilidad a todas las empresas del país, sin importar su tamaño o sector. Esta decisión, tomada en conjunto con el Ministerio de Ambiente, implica que desde ahora cada organización deberá demostrar con datos verificables cómo gestiona su impacto ambiental, social y ético.
Ya no bastará con comunicar compromisos generales, sino que la sostenibilidad deberá acreditarse con información clara, trazable y comprobable. En términos prácticos, esto significa que tanto micro y pequeñas empresas como medianas y grandes deberán presentar cifras concretas sobre cuánta agua y energía consumen, cómo gestionan sus residuos, qué acciones toman para garantizar condiciones laborales adecuadas y qué mecanismos aplican para asegurar transparencia en todas sus operaciones.
Para los expertos, la exigencia introduce un nuevo estándar de responsabilidad empresarial que trasciende las declaraciones y se adentra en la evidencia verificable y aunque la obligación formal aplica actualmente solo para compañías vigiladas que superen los cuarenta mil salarios mínimos en activos o ingresos, la entidad advierte que la transición impactará a todos los negocios que hagan parte de cadenas de valor.
Muchas MiPymes, aún sin estar obligadas directamente, deberán comenzar a entregar esta información para cumplir las exigencias de clientes, bancos, contratistas del Estado y empresas reguladas que sí están sujetas al reporte obligatorio en materia de sostenibilidad.
En su momento la Superintendencia advirtió también que no cumplir con este requerimiento podría traer consecuencias significativas; ya que según la entidad, las compañías que omitan el reporte se expondrán a restricciones en el acceso a crédito, perderán oportunidades de contratación pública o privada y enfrentarán riesgos reputacionales mayores.
Es decir, la falta de trazabilidad sostenible ya no afecta únicamente la imagen, sino que puede comprometer la continuidad financiera y comercial de cualquier organización.
El cambio forma parte de una tendencia global que ya se refleja en los mercados y en la regulación internacional. Un reciente informe de Tusdatos.co recuerda que, para 2025, “el 69 % de los fondos con presencia en América Latina evalúa criterios ESG en sus decisiones de inversión”, lo que implica que los recursos de capital están migrando hacia empresas con mejores prácticas de sostenibilidad.
“Además, en Colombia, el 44 % de las empresas nacionales ya está siendo evaluada bajo estos criterios” en procesos de compras y contratación”, indicaron al respecto.
Para acompañar esta transición, Tusdatos.co y Valopes anunciaron la realización de un webinar gratuito el próximo 2 de diciembre, cuyo propósito será explicar de manera práctica cómo elaborar el informe exigido por la Superintendencia. Aunque el formato digital permitirá llegar a públicos amplios, el objetivo es ofrecer claridad técnica sin elevar costos y sin crear nuevos cargos dentro de las organizaciones, especialmente en las MiPymes que necesitan iniciar este proceso con recursos limitados.
La capacitación proyecta impactar a más de cinco mil personas de distintos perfiles empresariales y según sus organizadores, el entrenamiento proporcionará una guía detallada para identificar los riesgos e impactos prioritarios, ajustar políticas internas, formar a los equipos involucrados y consolidar datos verificables.
Como lo señala Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, el espacio ofrecerá “una hoja de ruta paso a paso para facilitar la elaboración del informe de sostenibilidad” con los requisitos técnicos exigidos. Los interesados en participar puede conocer más información en las redes sociales de esta firma.
“Los sectores que primero sentirán el impacto de esta nueva exigencia serán el financiero, el Fintech, el retail, el agroexportador y los contratistas del Estado. Estas industrias operan bajo altos niveles de supervisión y dependen del acceso a fondos, compras institucionales y relaciones con actores que ya incorporan criterios ESG en sus procesos. La ausencia de trazabilidad podría traducirse en pérdida de contratos o mayores barreras para obtener capital en los próximos ciclos de negocio”, dijo al respecto.
Estos expertos cerraron destacando que hay un punto crítico que acompañará esta transición y es el riesgo de caer en prácticas de greenwashing; es decir, comunicar acciones sostenibles sin evidencia o exagerar compromisos no comprobados será cada vez más riesgoso, pues auditores, inversionistas y entidades de control están aumentando el nivel de supervisión. “En adelante, las empresas deberán demostrar con datos lo que declaran, porque la credibilidad será un componente tan decisivo como el cumplimiento regulatorio”, concluyeron al respecto.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio
Fuente: PORTAFOLIO
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/reportes-de-sostenibilidad-el-nuevo-reto-para-contratistas-y-pequenas-empresas-483424







