Juntas directivas dan un giro estratégico a sus prioridades en busca de mitigar riesgos
- Suárez Consultoría
- hace unos segundos
- 4 Min. de lectura
Según un estudio de la firma LHH , más que nunca, su rol debe leerse no solo como un órgano de control, sino también como un actor económico.

Las juntas están llamadas a gobernar su capacidad de adaptarse, crecer y transformar sectores enteros. Foto:iStock Las juntas directivas no son ajenas a los tiempos de transformaciones. Si antes su mandato se concentraba en “cuidar el negocio”, hoy su desafío es imaginar el que viene. En medio de un entorno incierto, la estrategia dominante no es la protección, sino el crecimiento. Así lo muestra el Board Index Colombia 2025/2026 elaborado por LHH que ofrece una radiografía sobre cómo estos órganos de decisión de las empresas están respondiendo a la coyuntura económica y regulatoria. La firma destaca que es el primero que conecta las voces de quienes hoy ocupan estas sillas con los CEOs que se preparan y aspiran a ser parte de ellas.
Para ello diseñó dos instrumentos específicos y complementarios. El primero fue una encuesta para miembros de juntas en las que abordó prioridades estratégicas, indicadores de desempeño, visión de largo plazo, incorporación de talento, dinámicas internas y desafíos de la coyuntura actual. Se tuvieron en cuenta más de 140 actuales miembros de juntas directivas.
Por otro lado, realizó otra consulta a más de 320 gerentes generales y CEOs para indagar motivaciones, percepción de barreras, atributos valorados por las juntas, canales de acceso y nivel de preparación para asumir el rol como miembro. “Más que nunca, el rol de las juntas directivas debe leerse no solo como un órgano de control, sino también como un actor económico. Sus decisiones afectan el rumbo financiero de las compañías, los niveles de inversión, la sostenibilidad, el empleo, la digitalización y, en muchos casos, el tejido empresarial del país”, dice Juliana Ramírez, executive manager de LHH Colombia, al presentar el informe. Según el estudio, el 46 % de los miembros de juntas identifica la diversificación de negocios como la principal vía para mitigar riesgos económicos, seguida por la reestructuración de costos y eficiencia operativa (41%), la automatización y transformación digital (36%), y la protección de caja y liquidez (24 %). Además un 22% considera que es clave el gobierno corporativo y compliance.
Esta combinación revela un cambio de lógica desde el análisis: las juntas ya no se limitan a revisar balances o aprobar presupuestos, sino que buscan gobernar transformación.
“Tecnología ya no es un proyecto funcional, es una necesidad estratégica”, señala el informe, que destaca además la incorporación creciente de perfiles con visión operativa y capacidad de reorganización en sectores como retail, servicios, salud y logística -los más presionados por las reformas y la inflación-.
En ese mismo sentido, el estudio revela los enfoques estratégicos de hoy en estos órganos de decisión en las empresas. El 29% señala la retención de talento clave, mientras que el 27% cita la reorganización operativa, y el 14% los ajustes en compensación y beneficios. Otro 6% menciona la negociación gremial o fiscal. Llama la atención en que las decisiones sobre personas dejaron de ser exclusivo de Recursos Humanos para convertirse en un eje de gobierno corporativo. La automatización, por ejemplo, ha dejado de verse como herramienta de ahorro inmediato para ser una vía de sostenibilidad organizacional. El nuevo enfoque muestra que las juntas más avanzadas ya no miden su éxito en estabilidad, sino en capacidad de adaptación.
Sin embargo, se evidencia que aún predomina una cultura de “eficiencia como mandato y como trampa”: muchas juntas buscan optimizar operaciones, pero sin avanzar hacia rediseños estructurales que permitan transformaciones profundas.
Otro hallazgo del estudio tiene que ver con cómo las juntas se evalúan a sí mismas. Aunque el 64 % de los miembros afirma contar con algún mecanismo de evaluación, la mayoría de estos procesos se centra en asistencia, cumplimiento de funciones o revisión de indicadores de gestión.
Además, solo 7 % incluye retroalimentación del equipo ejecutivo y un 5 % recurre a evaluaciones externas.
Al comparar lo que se evalúa con lo que las juntas quisieran medir, solo un 15% fija el cumplimiento del plan estratégico, un 26 % considera que ese debería ser el indicador prioritario, seguido por las iniciativas impulsadas desde la junta (20 %) y los indicadores ESG (14 %). Además, el 11 % admite no realizar ninguna evaluación formal. Otro punto relevante es sobre la brecha entre exigencia y retribución. Aunque el entorno económico y regulatorio ha vuelto más demandante el rol, la compensación económica no evoluciona igual. Más del 70% de los directivos recibe entre uno y cinco salarios mínimos mensuales por su labor.
“Para la mayoría sigue siendo una actividad asociada al servicio o la retribución simbólica, más que un incentivo competitivo acorde con la responsabilidad asumida”, apunta el informe. Es clave que los CEOs se preparen
El segundo capítulo del estudio se refiere a por qué gobernar desde una Junta exige más que una hoja de vida sólida, incluso para quienes han sido CEOs exitosos.De hecho el 84 % de los CEOs aspira a integrar una junta en los próximos años, pero el 75 % se considera poco o medianamente preparado, y solo el 14 % cuenta con un mentor activo. El análisis dice que el paso del liderazgo operativo al liderazgo de gobierno no es automático y requiere desaprender. El principal error de los nuevos miembros, según el 76 %, es confundir el rol estratégico con el operativo, seguido por mala preparación para las reuniones (65 %) y dificultad para influir sin ejecutar (39 %). Además, en Colombia el 62 % de los miembros de junta llegó por invitación directa, lo que denota vacíos en meritocracia.
CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
PORTAFOLIO
Fuente: PORTAFOLIO
https://www.portafolio.co/negocios/juntas-directivas-buscan-diversificar-negocios-para-mitigar-riesgo-643014







