top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

Las pequeñas y medianas empresas del país, en alerta: los riesgos que están viviendo

Según A&M, la brecha entre los días de cobro y pago (DSO–DPO) volvió a ampliarse en 2024.

ree

Mipymes Foto: Fuente: Canva Un estudio de la firma global Alvarez & Marsal (A&M) advierte que las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia (mipymes) enfrentan un panorama de creciente presión fiscal, menor liquidez y niveles críticos de endeudamiento, factores que están afectando el pulso general de la economía. Según el análisis, basado en información de la Superintendencia de Sociedades durante los últimos cinco años, el desempeño de las mipymes funciona como un indicador adelantado de los ciclos económicos del país. Estructura empresarial desigual

En Colombia, el 99 % de las empresas activas son mipymes, mientras solo el 1% corresponde a grandes corporaciones, según cifras de A&M. Sin embargo, las mil compañías más grandes concentran el 70% del PIB, y el 5% superior aporta el 42%. El informe subraya que esta diferencia no resta relevancia a las pequeñas empresas, sino que demuestra su papel crucial: “Cuando las mipymes se tensionan, las grandes también sufren”, señala A&M.



El estudio también muestra que la brecha entre los días de cobro y pago (DSO–DPO) volvió a ampliarse en 2024. Durante la pandemia, las pequeñas empresas cobraban más tarde y pagaban más rápido, financiando de facto a sus clientes de mayor tamaño.

Aunque hubo una leve recuperación entre 2021 y 2022, en los dos años siguientes el patrón regresó, debilitando los flujos de caja y aumentando el riesgo de impago. Según A&M, “esta dinámica no solo genera problemas de liquidez, sino que transmite riesgo a toda la cadena de suministro”.

Carga tributaria creciente

Entre 2019 y 2024, la relación entre el impuesto de renta y la utilidad antes de impuestos (UAI) creció más del 26% en términos reales para las mipymes, mientras que las grandes empresas no registraron aumentos significativos. El reporte concluye que las más pequeñas, con menor capacidad de planeación tributaria, han absorbido directamente el impacto fiscal, sacrificando inversión y rentabilidad. El estudio también advierte un deterioro en los indicadores financieros. En las microempresas, la relación ebitda/deuda pasó de 69% en 2019 a 87% en 2024, lo que implica que por cada peso de resultados, casi otro peso está comprometido en deuda. Esta situación, explica la firma, reduce la capacidad de respuesta ante choques económicos, obliga a recurrir a fuentes de financiamiento más costosas (como el factoring o préstamos informales) y profundiza “un círculo vicioso de fragilidad operativa”.

El informe sostiene que las tensiones que afectan a las mipymes tienen consecuencias que se extienden a toda la economía. Entre los principales efectos se destacan:- Proveedores con menor liquidez y mayor riesgo de incumplimiento.- Ciclos de caja más largos que encarecen el capital de trabajo.- Menor inversión y empleo, con impacto directo sobre la demanda. En palabras de Alvarez & Marsal, “la asimetría entre grandes y pequeñas empresas no es solo distributiva, sino sistémica. Hay menos inversión, más fricción en cadenas críticas y mayores tensiones de liquidez en todo el ecosistema empresarial”. PORTAFOLIO Fuente: PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/emprendimiento/las-mipymes-del-pais-en-alerta-los-riesgos-que-estan-viviendo-642713


Comentarios


bottom of page