top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

"La inclusión laboral mejora la productividad y cambia por completo la visión empresarial"

Con la reforma laboral, la contratación de personas con discapacidad se ha convertido en un eje fundamental para la responsabilidad social y la competitividad de las empresas en el país

ree

La inclusión laboral de personas con discapacidad en el país avanza lentamente hacia un cambio estructural importante: dejar de ser únicamente una exigencia legal para convertirse en una estrategia que genera competitividad y valor social.

Aunque en Colombia se cuenta con leyes que obligan a las empresas a contratar personas con discapacidad, la mayoría de las organizaciones todavía lo asumen como un requisito que deben cumplir, no como una forma de oportunidad y ventaja.

Así lo explicó Alejandro Arévalo, cofundador de T-Mapp, empresa que impulsa procesos de reclutamiento inclusivo a través de su unidad de Scouty, especializada en conectar talento con discapacidad con vacantes formales y en acompañar a las compañías durante todo el proceso de inclusión.

¿Cómo perciben hoy las empresas colombianas la contratación de personas con discapacidad como un requisito legal o como una estrategia de valor?

Si somos 100% honestos, la mayoría lo ve como un requisito: algo para cumplir la norma. Muy pocas compañías han entendido que puede ser un beneficio real, que amerita planes específicos para promover accesibilidad e inclusión. El reto es transformar ese “cumplimiento” en una convicción de que esto mejora productividad, retención de talento y clima organizacional.

¿Qué se requiere para que las compañías lo adopten como política sostenible y parte de su cultura organizacional?

Primero, sensibilización. Los líderes y dueños deben interiorizar que esto aporta valor, y luego capacitar a quienes lideran equipos. No basta con contratar: hay que preparar al equipo para recibir, apoyar e integrar. También los espacios deben adaptarse: accesos, señalización, braille. En suma, sensibilización + capacitación + adecuaciones.

¿Cuáles son las barreras más fuertes que enfrentan los empleadores para avanzar hacia una inclusión auténtica?

La falta de capacitación es la barrera principal. Algunas empresas contratan personas con discapacidad, pero no preparan al entorno; esas contrataciones pueden fallar en pocos meses. Otra barrera es la ausencia de rutas formativas: se contrata pero no se acompaña, no se entiende que esos colaboradores pueden tener necesidades distintas de aprendizaje.

Más allá del mínimo legal, ¿Qué beneficios concretos han observado en empresas con políticas de inclusión laboral?

Hay impactos claros en productividad: personas con discapacidad visual, por ejemplo, han demostrado tener menos distracción y rendir muy bien en tareas técnicas. También mejora la retención: esos colaboradores suelen ser más estables si se sienten valorados. Y, finalmente, fortalece el clima organizacional: cuando los empleados perciben que la empresa apuesta por inclusión, crece el sentido de pertenencia.

¿Cuál es el papel de la tecnología, especialmente con la inteligencia artificial, en facilitar esa inclusión?

Fundamental. Empresas como Microsoft han podido integrar desarrolladores con discapacidad gracias a herramientas que transforman texto en voz, reconocimiento auditivo, y otros dispositivos adaptados. La inversión no tiene que ser alta: se pueden adaptar equipos existentes para que la inclusión sea viable. Pensando en Colombia, ¿Qué se necesita para que la inclusión de personas con discapacidad sea parte central del negocio? Ya hay un buen punto de partida: la Ley 2466 de 2025, que obliga a empresas de más de 100 empleados a contratar personas con discapacidad según proporciones definidas. Pero el siguiente paso es lograr que lo hagan con convicción, no por obligación. En T-Mapp, con nuestra unidad Scouty, impulsamos campañas para mostrar que cumplir esta norma trae métricas mejoradas: productividad, retención, clima. Hoy solo 2 de cada 10 personas con discapacidad tienen empleo. Si logramos elevar esa cifra a 30% o 40%, duplicamos el número de oportunidades.

¿Qué hace T- Mapp en cuanto al reclutamiento a personas con discapacidad?

En Colombia aún no hay muchas empresas enfocadas en ello. Nosotros colaboramos con fundaciones, organizaciones y facultades para construir una base de datos robusta de candidatos con discapacidad (profesionales y no profesionales). Cuando una empresa requiere un perfil, sea para desarrollo, call center, recepción u otro, le ofrecemos candidatos competentes y preparados. La meta es que haya fluidez entre el talento y las vacantes disponibles.

¿Cómo puede una persona con discapacidad inscribirse en esa base de datos?

Hacemos campañas continuas y alianzas institucionales. Quien nos lea puede entrar al sitio web de T-Mapp, registrarse y llenar un formulario de manera inclusiva: diseñamos nuestra plataforma para que personas con discapacidad visual puedan usarla mediante audio, sin necesidad de ver la pantalla.

Para las pymes con recursos limitados, que creen que la inclusión es costosa o difícil, ¿Qué recomendaciones les daría?

Que empiecen paso a paso. El peor error es no intentarlo. Inicien con una vacante que no requiera tecnología especializada, pero aseguren que el espacio físico es accesible y que el equipo esté capacitado. La sensibilización no cuesta mucho y marca una gran diferencia: recibir bien a una persona con discapacidad puede ser el inicio de una transformación positiva. Fuente: LA REPÚBLICA https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/entrevista-con-alejandro-arevalo-cofundador-de-t-mapp-sobre-inclusion-laboral-4241099

Comentarios


bottom of page