top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X

Reforma tributaria y coyuntura fiscal: un reto de equilibrio y viabilidad

Los ajustes en impuestos y otras novedades redefinen el panorama económico hacia 2025.

Juan Pablo Godoy Fajardo, socio fundador de Godoy Hoyos-Goh y expresidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario. FOTO:Godoy Hoyos Con un Presupuesto General de la Nación que asciende a $523 billones, de los cuales $12 billones dependen de la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento 2024, el Gobierno Nacional se enfrenta a la necesidad de aumentar el recaudo fiscal, bajo un panorama que plantea desafíos considerables de cara al 2025.


“El principal objetivo de esta reforma es propender por la estabilidad macroeconómica y permitir la financiación de inversiones clave para la reactivación económica del país”, señala Juan Pablo Godoy Fajardo, socio fundador de Godoy Hoyos-Goh y expresidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Entre las novedades

De acuerdo con el experto, la propuesta incluye cambios significativos que apuntan a transformar tanto la estructura tributaria como impactar distintos sectores económicos. Entre los puntos más destacados se encuentran la eliminación del Régimen Simple de Tributación, lo que afecta a pequeños empresarios, y ajustes en el impuesto sobre la renta: las sociedades verán una reducción gradual de tarifas del 34% al 30% para 2029, mientras que las personas naturales con ingresos superiores a $1.500 millones enfrentan un aumento de la tarifa marginal al 41%. Además, se incrementan las tarifas de las ganancias ocasionales y se gravan con IVA las apuestas en línea. En materia ambiental y patrimonial, se reducen los umbrales del impuesto al patrimonio y se gravan activos no productivos, mientras se introducen incentivos como la exención de IVA para proyectos de energías renovables. Sin embargo, el aumento del impuesto al carbono podría impactar sectores como energía y transporte y terminar por encarecer servicios básicos. Godoy añade que el alcance de la reforma no será homogéneo, pues algunos sectores sentirán sus efectos más que otros. Entre los más impactados están: 1. Pequeños y medianos empresarios: la eliminación del Régimen Simple de Tributación podría desincentivar la formalización de estos empresarios, aumentando la informalidad y reduciendo la base tributaria. 2. Sectores extractivo, financiero y eléctrico: se contemplan reglas especiales para estos sectores, lo que podría implicar una mayor carga tributaria. 3. Personas naturales con altos ingresos: el aumento en la tarifa marginal del impuesto sobre la renta afectará a las personas naturales residentes con ingresos superiores a alrededor de $1.500 millones. Un debate necesario sobre sostenibilidad y equidad

Para algunos analistas, el verdadero reto no es solo recaudar más, sino garantizar que este esfuerzo sea sostenible y equitativo. Godoy enfatiza: “La reforma debe buscar un equilibrio entre la necesidad del Estado de aumentar sus ingresos y la carga que esto representa para los contribuyentes. Gravarlos más severamente no siempre conducirá a un aumento agregado en el recaudo” .Además, subraya que el diseño de políticas fiscales debe estar alineado con planes económicos estructurales de largo alcance, y no ir al vaivén de necesidades coyunturales. Este enfoque permitiría un entorno más estable para las decisiones de inversión y garantizaría mayor certidumbre económica. Señala que nuestro sistema requiere más ajustes verdaderamente de fondo y menos leyes de financiamiento con metas de corto plazo, que seguirán reduciendo la base general de contribuyentes y aumentando la presión fiscal sobre los contribuyentes de siempre. Cabe destacar que, de acuerdo con el experto, la diversidad de intereses y posiciones políticas podría complicar el proceso de aprobación, más aun considerando que entre los ponentes de este proyecto hay representantes de diversos partidos políticos, como Miguel Uribe del Centro Democrático, Efraín Cepeda del Partido Conservador, Juan Carlos Garcés del Partido de la U y Juan Pablo Gallo del Partido Liberal. El Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla ha sido enfático en señalar que si el proyecto de ley de financiamiento se hunde en el Congreso y no se aprueba antes de que termine el periodo de sesiones del próximo 16 de diciembre, la iniciativa volverá a ser radicada como proyecto de reforma tributaria por el Ejecutivo en el 2025.


Mirando al futuro: ¿es la reforma suficiente?

Para el año 2025, el Gobierno busca aumentar el recaudo en un 0,7% del PIB. Sin embargo, garantizar que este objetivo sea sostenible requiere adoptar estrategias complementarias, como la diversificación de ingresos, la eficiencia en el gasto público y un monitoreo constante de las políticas implementadas. “El éxito de esta reforma dependerá de la capacidad del Gobierno para equilibrar objetivos fiscales, equidad social y sostenibilidad ambiental, mientras fomenta la reactivación económica en un entorno de alta complejidad”, concluye el socio fundador de Godoy Hoyos-Goh. Dada la compleja situación política y económica actual, es probable que el Gobierno se vea obligado a explorar y adoptar mecanismos alternativos para alcanzar el nivel de recaudo fiscal proyectado para el año 2025. Por lo tanto, será crucial que el Gobierno adopte estrategias adicionales y efectivas para asegurar la estabilidad financiera y el cumplimiento de sus objetivos presupuestarios, entre ellas, la austeridad en el gasto público. En este contexto, la reforma tributaria 2024 se presenta como un instrumento clave para avanzar en la estabilización macroeconómica de país. No obstante, su impacto a largo plazo dependerá de una implementación efectiva y de un enfoque estratégico que priorice tanto las necesidades del Estado como las de sus ciudadanos. La discusión, sin duda, será uno de los temas más importantes en la agenda nacional de los próximos meses. Fuente: PORTAFOLIO https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/reforma-tributaria-y-coyuntura-fiscal-un-reto-de-equilibrio-y-viabilidad-618307


Comments


bottom of page