top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • X
  • Youtube

¿Cómo las empresas desarrolladoras abordan las necesidades de la industria?

En la industria, existen empresas que desarrollan soluciones de Inteligencia Artificial para otras organizaciones, con soluciones personalizadas como la optimización de procesos o el análisis predictivo. Estas compañías combinan tecnologías como Machine Learning (ML) y Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) para resolver desafíos empresariales.

ree

Foto: Freepik La IA ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una herramienta clave para la competitividad empresarial. Según el informe “The state of AI in 2023: Generative AI’s breakout year de la plataforma web McKinsey & Company”, el 50 % de las empresas ya ha adoptado IA en al menos una función de su negocio, impulsadas por la necesidad de eficiencia, reducción de costos y toma de decisiones.

Ante esta oportunidad de mercado, las compañías desarrolladoras de IA realizan un análisis constante y profundo de las necesidades específicas de cada sector. En el ámbito financiero, por ejemplo, la IA se aplica principalmente en la detección de fraudes; en manufactura, en mantenimiento predictivo; mientras que en retail destacan los sistemas de recomendación personalizada, que optimizan la experiencia del cliente. Uno de los mayores obstáculos es la resistencia al cambio generada por la falta de familiaridad con las tecnologías emergentes y el desconocimiento de casos prácticos de negocio que se han resuelto con esta tecnología”, explica Patricio Fuentes, Gerente General Sonda de Colombia, una multinacional chilena de Tecnologías de la Información con sede en Colombia.

La capacitación continua y el acompañamiento estratégico son fundamentales para maximizar el impacto de la IA y evitar obstáculos en la integración.

Además, Iván Guillermo Ramírez Zambrano, CEO de Conexalab, señala que “muchas empresas en Santander aún dependen de procesos manuales o sistemas legados, es decir, software o hardware antiguo que, a pesar de su obsolescencia, sigue siendo utilizado por las organizaciones, lo que dificulta la integración de tecnologías disruptivas como la IA”. Por otro lado, para Giovanni Márquez Garzón, Director de Ventas y Mercadeo de Digital Ware, “este proceso de adopción de IA requiere una estrecha colaboración entre los proveedores de tecnología y los empresarios, donde es fundamental establecer una comunicación clara sobre los objetivos, expectativas y limitaciones”. Según el experto, desarrollar estrategias de implementación que consideren la cultura organizacional y la disposición al cambio de la empresa es clave. “La formación y el acompañamiento continuo son esenciales para garantizar una transición exitosa hacia la integración de la IA en los procesos empresariales”, enfatiza.

La efectividad de estas soluciones se sustenta en tres pilares tecnológicos principales: sistemas de Machine Learning para análisis predictivo, procesamiento de lenguaje natural para interacción con clientes, y visión por computadora para control de calidad industrial.

Para el Gerente General Sonda de Colombia, estas soluciones tienen potencial en todos los sectores y áreas. Sin embargo, advierte que “en el estado de madurez actual es clave incorporar la adopción de IA en la estrategia de la compañía antes de empezar a invertir de manera desorganizada, evitando así frustraciones y mala utilización de recursos”, señala.

Por su lado, el CEO de Conexalab destaca a Hubux como un referente de innovación en la Zona Franca Santander, donde empresas como Campuslands, BetrMedia y Conexalab colaboran estrechamente. Gracias a esta sinergia, han logrado exportar servicios y desarrollar productos basados en tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial. Además, han impulsado innovaciones significativas, como el robot Octabio, que contribuye a la transformación positiva de la región.

“Cada vez más empresarios están dispuestos a explorar tecnologías como IA, para los que las desarrollan e implementan deben tener claro que siempre y cuando se traduzcan en resultados concretos: ahorro de costos, mayor productividad o mejora en la toma de decisiones, van encontrar empresarios con más disposición para incorporarlas”, dice Iván Ramírez. El rol de las desarrolladoras de IA es actuar como puente entre la tecnología y las necesidades reales de las empresas. Con casos demostrados de eficiencia y retorno de inversión, su adopción seguirá creciendo, pero para que esta evolución sea sostenible, es crucial mantener un enfoque en problemas específicos, realizar pruebas rigurosas y fomentar una colaboración estrecha entre proveedores y empresarios.

ree

Comentarios


bottom of page